Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83778
Title: | MODELO PARA LA DETECCIÓN Y PRONOSTICO A MUY CORTO PLAZO DE SISTEMAS CONVECTIVOS MEDIANTE IMÁGENES MULTIESPECTRALES DE LOS SATELITES GOES |
Author: | Solano Farías, Feliciano |
metadata.dc.contributor.director: | García Concepción, Faustino Omar |
Advisor/Thesis Advisor: | Palacios Hernández, Emilio Cros, Anne |
Keywords: | Pronosticar;Precipitacion;Meteorologicos;Radar Doppler |
Issue Date: | 14-Oct-2020 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | El objetivo de esta tesis es crear un método físico-matemático mediante el cual se podrá identificar y pronosticar a muy corto plazo la velocidad de los sistemas convectivos de mesoescala, mediante la utilización de las imágenes infrarrojas obtenidas del satélite GOES-16 (Geostationary Operational Environmental Satellite), así como el tiempo aproximado en que estos sistemas afectarán un lugar determinado, lo cual ayudará en la salvaguarda de las vidas humanas al permitir alertas tempranas más efectivas y confiables. Estos eventos la mayoría de las veces representan casos extremos de precipitación, por lo que su estudio es fundamental por el alto impacto en las actividades socioeconómicas de la región y representan un desafío para el pronóstico a muy corto plazo de la convección y de la posible ocurrencia de fenómenos severos asociados. A fin de identificar y seguir la evolución temporal de los mesosistemas que se generen, el evento determinado se analizará mediante las temperaturas de brillo de los topes de nubes, información disponible en las imágenes interactivas de los satélites meteorológicos geoestacionarios, publicadas en la página web de la Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio NASA (por sus siglas en inglés: National Aeronautics and Space Administration). El procesamiento de esta información se llevó a cabo con un programa computacional de autoría propia. El análisis comienza cuando se observan temperatura de brillo de 218 K, a partir de ese momento, se estudia la evolución y las características del área encerrada por la isoterma con el valor antes mencionado. Posteriormente, se realiza la composición de los campos de las variables dinámicas y termodinámicas correspondientes a la situación seleccionada. Finalmente, para evaluar los resultados se utilizaron termodiagrámas (datos de temperatura y viento), información del radar Doppler de la UdG y reportes observacionales de estaciones meteorológicas. Los resultados obtenidos muestran en primer lugar: la utilidad del método diseñado y que en el caso particular que sirvió de comprobación el mesosistema se originó hacia el este-sureste de la Zona Metropolitana de Guadalajara, desplazándose luego hacia el oeste. Tanto su duración (1.5 horas), como las dimensiones que alcanzan en su madurez, dan los parámetros necesarios para el pronóstico de tormentas severas. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/83778 |
metadata.dc.degree.name: | MAESTRIA EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA |
Appears in Collections: | CUCEI |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEI10347.pdf Restricted Access | 4.85 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.