Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83778
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalacios Hernández, Emilio
dc.contributor.advisorCros, Anne
dc.contributor.authorSolano Farías, Feliciano
dc.date.accessioned2021-10-03T03:32:59Z-
dc.date.available2021-10-03T03:32:59Z-
dc.date.issued2020-10-14
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83778-
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis es crear un método físico-matemático mediante el cual se podrá identificar y pronosticar a muy corto plazo la velocidad de los sistemas convectivos de mesoescala, mediante la utilización de las imágenes infrarrojas obtenidas del satélite GOES-16 (Geostationary Operational Environmental Satellite), así como el tiempo aproximado en que estos sistemas afectarán un lugar determinado, lo cual ayudará en la salvaguarda de las vidas humanas al permitir alertas tempranas más efectivas y confiables. Estos eventos la mayoría de las veces representan casos extremos de precipitación, por lo que su estudio es fundamental por el alto impacto en las actividades socioeconómicas de la región y representan un desafío para el pronóstico a muy corto plazo de la convección y de la posible ocurrencia de fenómenos severos asociados. A fin de identificar y seguir la evolución temporal de los mesosistemas que se generen, el evento determinado se analizará mediante las temperaturas de brillo de los topes de nubes, información disponible en las imágenes interactivas de los satélites meteorológicos geoestacionarios, publicadas en la página web de la Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio NASA (por sus siglas en inglés: National Aeronautics and Space Administration). El procesamiento de esta información se llevó a cabo con un programa computacional de autoría propia. El análisis comienza cuando se observan temperatura de brillo de 218 K, a partir de ese momento, se estudia la evolución y las características del área encerrada por la isoterma con el valor antes mencionado. Posteriormente, se realiza la composición de los campos de las variables dinámicas y termodinámicas correspondientes a la situación seleccionada. Finalmente, para evaluar los resultados se utilizaron termodiagrámas (datos de temperatura y viento), información del radar Doppler de la UdG y reportes observacionales de estaciones meteorológicas. Los resultados obtenidos muestran en primer lugar: la utilidad del método diseñado y que en el caso particular que sirvió de comprobación el mesosistema se originó hacia el este-sureste de la Zona Metropolitana de Guadalajara, desplazándose luego hacia el oeste. Tanto su duración (1.5 horas), como las dimensiones que alcanzan en su madurez, dan los parámetros necesarios para el pronóstico de tormentas severas.
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO I 1 1.1 Introducción 1 1.2 Antecedentes 3 1.3 Área de estudio 4 1.4 Planteamiento del Problema 5 1.4.1 Herramientas para el monitoreo de tormentas severas 6 1.4.1.1 Radar meteorológico 7 1.4.1.2 Satélites meteorológicos 10 1.5 Hipótesis 13 1.6 Objetivo general 13 1.7 Objetivos particulares 13 CAPÍTULO II 15 Marco conceptual 15 2.1 Las Tormentas Locales Severas 15 2.2 Imágenes de Satélite. 19 2.2.1 Imagen infrarroja 19 2.3 Advanced Baseline Imager (ABI)23 2.3.1 Modos de operación del ABI. 24 CAPÍTULO III 25 Metodología 25 3.1 Georreferenciación 28 3.1.1 Conversión del ángulo de elevación N/S (y) y el ángulo de exploración E/W (x) a coordenadas geodésicas Latitud (φ) y longitud (λ). 31 3.1.2 Conversión de la Latitud (φ) y longitud (λ) a el ángulo de elevación N/S (y) y ángulo de escaneo E/W (x). 33 3.2 Calculo de distancia entre dos puntos sobre la superficie terrestre. 34 3.2.1 La fórmula inversa: 36 CAPÍTULO IV 38 Materiales y Métodos 38 4.1 Identificación y procesamiento de “clusters” 39 4.2 Determinación morfológica y propiedades radiativas de las nubes. 43 4.3 Predicción a muy corto plazo (nowcasting). 54 CAPITULO V 57 Análisis de resultados 57 5.1 Condiciones meteorológicas asociadas 67 5.1.1 Viento. 67 5.1.2 Precipitación. 67 CAPITULO VI 69 Conclusiones y recomendaciones 69 Bibliografía 71
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPronosticar
dc.subjectPrecipitacion
dc.subjectMeteorologicos
dc.subjectRadar Doppler
dc.titleMODELO PARA LA DETECCIÓN Y PRONOSTICO A MUY CORTO PLAZO DE SISTEMAS CONVECTIVOS MEDIANTE IMÁGENES MULTIESPECTRALES DE LOS SATELITES GOES
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSolano Farías, Feliciano
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA
dc.contributor.directorGarcía Concepción, Faustino Omar
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10347.pdf
Acceso Restringido
4.85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.