Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73634
Title: Cine y liberación
Author: Gil Olivo, Ramón
Issue Date: 2009
2009
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Los años que van de 1955, con Río, 40 grados, de Nelson Pereira dos Santos, a 1973, con La tierra prometida, de Miguel Littin, demarca- ron un movimiento conocido corno el Nuevo Cine Latinoamericano, el cual fue sustancial en la búsqueda de un lenguaje cinematográfico que expresara verazmente la violenta realidad de este continente. De la fruc- tífera búsqueda de esta generación de cineastas se originaron propuestas que pusieron de manifiesto no únicamente la viabilidad de un lenguaje propio, sino también su potencialidad en el tratamiento de la inmensa variedad de ternas que brinda el mundo latinoamericano. Por un lado, el cinema novo brasileño se planteaba aspiraciones que iban desde un crudo realismo con Vidas secas (1963), de Pereira dos Santos, hasta un barroquismo simbólico con Antonio das Martes (1968), de Glauber Rocha, y Macunaima (1969), de Joaquín Pedro de Andrade. Por su parte, en Bolivia, Jorge Sanjinés violaría las formas tradicionales del lenguaje cine- matográfico para reencontrar uno propio, estrechamente vinculado a la realidad indígena, corno en Yawar Mallku (1969) y en El coraje del pueblo (1971). Femando Solanas y Octavio Getino representarían en Argentina, con La hora de los hornos (1968) y sus tesis sobre el llamado tercer cine, una de las posiciones más radicales de esta búsqueda, pregonando un cine militante y de confrontación con el imperialismo y las burguesías criollas. Por otro lado, los tres años que permaneció en el poder la Unidad Popular en Chile (1970-1973), con Salvador Allende corno presidente, fueron sufi- cientes para demostrar la validez que habían tenido los esfuerzos del nuevo cine por crear conciencia y en su búsqueda de un cine vinculado a [11] Cine y liberación la realidad latinoamericana. Esta búsqueda se había visto ya apuntalada por el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y la creación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y, como consecuen- cia, por una generación de cineastas que experimentarían con formas que iban desde el documental con Santiago Álvarez, hasta un cine de ficción insertado en la realidad histórica de la isla antillana, como es el caso de Humberto Solás con Lucía (1967) y Tomás Gutiérrez Alea con Memorias del subdesarrollo (1968), entre otros.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73634
ISBN: 978-607-450-059-2
Appears in Collections:CUAAD

Files in This Item:
File SizeFormat 
BCUAAD00021.pdf5.69 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.