Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110240
Title: Caracterización de la relación entre interocepción y funciones ejecutivas en el adulto mayor
Other Titles: sin subtitulo
Author: Andaverde Vega, Adrian Alberto
metadata.dc.contributor.director: Flores Villavicencio, Maria Elena
Advisor/Thesis Advisor: Trejo García, Salvador
Quiñonez Tapia, Francisco
Keywords: Interocepcion;Adultos Mayores;Salud;Cognicion
Issue Date: 14-Jul-2025
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Ante el acelerado aumento de la edad de la población mundial y de México, y las reducciones en la calidad de vida y funcionalidad que traen las afecciones cognitivas que suelen acompañar al envejecimiento, es importante la exploración de los mecanismos que generan e interactúan con dicho declive y afecciones. En el presente documento se exponen los marcos teóricos, antecedentes y métodos del estudio de la relación entre la interocepción y el funcionamiento ejecutivo. Estas variables son consideradas de especial interés por 1) el papel que juegan en afecciones y disfunciones asociadas al envejecimiento (saludable y patológico); 2) por evidencia reciente, y cada vez mayor, de relación entre ellas; y 3) por la posibilidad de que la evaluación e intervención en la interocepción pueda impactar en el diagnóstico e intervención de afecciones en el funcionamiento ejecutivo. Así, en las secciones sucesivas se revisarán los siguientes planteamientos: • El declive cognitivo asociado a la edad se da a partir de la atrofia del tejido cerebral, afectando sus funciones y procesos a través de varios mecanismos que terminan exponiendo factores limitantes en las capacidades de procesamiento. • Las alteraciones cognitivas asociadas a estos procesos redundan en un déficit en el funcionamiento ejecutivo que afecta a otros procesos cognitivos. • La corteza insular anterior es un nodo importante de diversas redes funcionales que subyacen al funcionamiento ejecutivo y funge como factor limitante de estas redes, determinando un techo en sus recursos de procesamiento que constituye el punto de fallo en el desempeño de tareas de control cognitivo. • Como parte de las redes funcionales de funciones ejecutivas/control cognitivo, la Ínsula está involucrada en la integración de diversas señales, entre ellas las de relevancia homeostática (interoceptivas), para desencadenar y orientar los procesos de control cognitivo/funciones ejecutivas. • En la interocepción, las señales de distintos ejes viscerales son integradas en modelos predictivos que permiten la identificación de estímulos salientes, representándose a distintos niveles (dimensiones interoceptivas) que pueden o no alcanzar la consciencia. • La asociación de la interocepción y el funcionamiento cognitivo es reconocible a partir de evidencia neurofuncional, neuropsicológica, neuropatológica y psicopatológica; integrándose a nivel teórico en el marco de la identificación de estímulos salientes y su papel iniciador/orientador del funcionamiento ejecutivo/control cognitivo. • La interocepción, como la función cognitiva, presenta un declive asociado a la edad con sustrato neurofuncional en el deterioro cortical (en particular para la interocepción, la corteza insular). • Lo anterior sugiere que el declive interoceptivo asociado a la edad pudiera subyacer al declive en las funciones ejecutivas/control cognitivo (con efecto de cascada sobre otras funciones cognitivas). Esta postura se vería poyada por el importante papel de la ínsula anterior (sustrato neural de la interocepción) en las funciones ejecutivas/control cognitivo, evidenciado por su prominente participación en: o La integración de señales viscerales (interocepción) para la generación de los modelos predictivos utilizados en la identificación de estímulos salientes, que activan y orientan el funcionamiento ejecutivo. o La limitación de los recursos de procesamiento de la red de control cognitivo o La compensación del déficit de otras estructuras implicadas en funciones ejecutivas (mientras que esta a su vez no parece ser compensada por otras); y o Funciones sobre las que convergen marcos teóricos que buscan explicar el declive cognitivo (con base en el declive ejecutivo), es decir: a. la limitación de recursos de procesamiento y su administración, b. déficits o alteraciones sensoriales c. respuesta al estrés Habiendo establecido lo anterior, se presenta una revisión de antecedentes del estudio de la asociación entre el funcionamiento ejecutivo/control cognitivo e interoceptivo en adultos mayores, y sus limitaciones. Por último, se plantea la necesidad de estudiar más a profundidad esta relación en la población adulta mayor, y se describen aspectos metodológicos del estudio emprendido para realizar la “Caracterización de la relación entre interocepción y funciones ejecutivas en el adulto mayor”.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110240
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCS10303FT.pdf5.6 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.