Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110240
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Trejo García, Salvador | |
dc.contributor.advisor | Quiñonez Tapia, Francisco | |
dc.contributor.author | Andaverde Vega, Adrian Alberto | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:24:36Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:24:36Z | - |
dc.date.issued | 2025-07-14 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110240 | - |
dc.description.abstract | Ante el acelerado aumento de la edad de la población mundial y de México, y las reducciones en la calidad de vida y funcionalidad que traen las afecciones cognitivas que suelen acompañar al envejecimiento, es importante la exploración de los mecanismos que generan e interactúan con dicho declive y afecciones. En el presente documento se exponen los marcos teóricos, antecedentes y métodos del estudio de la relación entre la interocepción y el funcionamiento ejecutivo. Estas variables son consideradas de especial interés por 1) el papel que juegan en afecciones y disfunciones asociadas al envejecimiento (saludable y patológico); 2) por evidencia reciente, y cada vez mayor, de relación entre ellas; y 3) por la posibilidad de que la evaluación e intervención en la interocepción pueda impactar en el diagnóstico e intervención de afecciones en el funcionamiento ejecutivo. Así, en las secciones sucesivas se revisarán los siguientes planteamientos: • El declive cognitivo asociado a la edad se da a partir de la atrofia del tejido cerebral, afectando sus funciones y procesos a través de varios mecanismos que terminan exponiendo factores limitantes en las capacidades de procesamiento. • Las alteraciones cognitivas asociadas a estos procesos redundan en un déficit en el funcionamiento ejecutivo que afecta a otros procesos cognitivos. • La corteza insular anterior es un nodo importante de diversas redes funcionales que subyacen al funcionamiento ejecutivo y funge como factor limitante de estas redes, determinando un techo en sus recursos de procesamiento que constituye el punto de fallo en el desempeño de tareas de control cognitivo. • Como parte de las redes funcionales de funciones ejecutivas/control cognitivo, la Ínsula está involucrada en la integración de diversas señales, entre ellas las de relevancia homeostática (interoceptivas), para desencadenar y orientar los procesos de control cognitivo/funciones ejecutivas. • En la interocepción, las señales de distintos ejes viscerales son integradas en modelos predictivos que permiten la identificación de estímulos salientes, representándose a distintos niveles (dimensiones interoceptivas) que pueden o no alcanzar la consciencia. • La asociación de la interocepción y el funcionamiento cognitivo es reconocible a partir de evidencia neurofuncional, neuropsicológica, neuropatológica y psicopatológica; integrándose a nivel teórico en el marco de la identificación de estímulos salientes y su papel iniciador/orientador del funcionamiento ejecutivo/control cognitivo. • La interocepción, como la función cognitiva, presenta un declive asociado a la edad con sustrato neurofuncional en el deterioro cortical (en particular para la interocepción, la corteza insular). • Lo anterior sugiere que el declive interoceptivo asociado a la edad pudiera subyacer al declive en las funciones ejecutivas/control cognitivo (con efecto de cascada sobre otras funciones cognitivas). Esta postura se vería poyada por el importante papel de la ínsula anterior (sustrato neural de la interocepción) en las funciones ejecutivas/control cognitivo, evidenciado por su prominente participación en: o La integración de señales viscerales (interocepción) para la generación de los modelos predictivos utilizados en la identificación de estímulos salientes, que activan y orientan el funcionamiento ejecutivo. o La limitación de los recursos de procesamiento de la red de control cognitivo o La compensación del déficit de otras estructuras implicadas en funciones ejecutivas (mientras que esta a su vez no parece ser compensada por otras); y o Funciones sobre las que convergen marcos teóricos que buscan explicar el declive cognitivo (con base en el declive ejecutivo), es decir: a. la limitación de recursos de procesamiento y su administración, b. déficits o alteraciones sensoriales c. respuesta al estrés Habiendo establecido lo anterior, se presenta una revisión de antecedentes del estudio de la asociación entre el funcionamiento ejecutivo/control cognitivo e interoceptivo en adultos mayores, y sus limitaciones. Por último, se plantea la necesidad de estudiar más a profundidad esta relación en la población adulta mayor, y se describen aspectos metodológicos del estudio emprendido para realizar la “Caracterización de la relación entre interocepción y funciones ejecutivas en el adulto mayor”. | |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1 Marco teórico 4 Envejecimiento y cognición 4 Declive cognitivo asociado a la edad 5 Bases neurobiológicas del declive cognitivo 7 Modelos teóricos sobre el declive cognitivo 9 Mecanismos del declive cognitivo 10 Funciones ejecutivas y Control cognitivo 16 Modelos teóricos de las funciones ejecutivas 17 Redes neurofuncionales y funciones ejecutivas/control cognitivo 20 La corteza insular 33 Limitación de recursos de procesamiento 38 Declive de las funciones ejecutivas asociado a la edad 40 Evaluación de la función cognitiva 43 Evaluación neuropsicológica 43 Evaluación neuropsicológica del adulto mayor: declive cognitivo 45 Dificultades en la evaluación neuropsicológica del adulto mayor 46 Evaluación de las funciones ejecutivas 48 Interocepción y cognición 51 Concepto y neuroanatomía funcional de la interocepción 51 Dimensiones y ejes de la interocepción 53 Integración de señales viscerales en la interocepción 61 Evaluación de la interocepción 65 Relación entre interocepción y cognición 66 Declive de la interocepción asociado a la edad 74 Otras posibles covariables de interocepción y función ejecutiva 75 Antecedentes 76 Planteamiento del problema 80 Pregunta de investigación 81 Justificación 82 Objetivos 84 Hipótesis 84 Método 85 Tipo de estudio 85 Diseño y alcance del estudio 85 Universo de trabajo 85 Marco contextual 85 Muestra 85 Tamaño de la muestra 86 Criterios de selección 86 Inclusión 86 Exclusión 86 Instrumentos y técnicas de evaluación 87 Batería para caracterización de la muestra 87 Batería neuropsicológica 88 Evaluación multidimensional de la conciencia interoceptiva 2 (MAIA 2, por sus siglas en inglés) 88 Cuestionario de percepción corporal, versión corta (primera sección) (BPQ-SF, por sus siglas en inglés) 89 Técnicas psicofísicas y psicofisiológicas para la evaluación de la interocepción 89 Procedimientos 92 Análisis de datos 126 Consideraciones éticas 127 Resultados 130 Datos generales 130 Participantes 130 Sociodemográficos 130 Estado de salud 131 Actividades instrumentales de la vida diaria (Índice de Lawton) 132 Nivel de actividad física (RAPA) 132 Dificultades auto percibidas en el funcionamiento ejecutivo: escala WEBEXEC 133 Evaluación cognitiva Montreal (MoCA), Índice ejecutivo 133 Evaluación Multidimensional de la Consciencia Interoceptiva 2 (MAIA 2) 134 Cuestionario de Percepción Corporal, versión corta (BPQ-SF-BA): Consciencia Corporal 134 Cuestionario de Percepción Corporal, versión muy corta (BPQ-VSF): Consciencia Corporal 134 Medidas de Ejecución de Funcionamiento Ejecutivo 135 Laberintos 135 Señalamiento Autodirigido 136 Ordenamiento Alfabético de Palabras 136 Resta consecutiva 137 Suma consecutiva 138 Clasificación de Cartas 138 Clasificaciones Semánticas 139 Efecto Stroop, Forma A 140 Fluidez Verbal 140 Juego de Cartas 141 Selección de Refranes 142 Torre de Hanoi 142 Metamemoria 143 Memoria de Trabajo Visuoespacial 144 Efecto Stroop, Forma B 144 Correlación entre medidas de Funcionamiento Ejecutivo 145 Medidas de Ejecución de Interocepción y sus derivados 152 Tarea de Conteo de Latidos 152 Covariables computadas 153 Valores inesperados 153 Tarea de Esfuerzo Muscular 154 Correlación entre medidas de interocepción 155 Relación Interocepción – Funcionamiento Ejecutivo 158 Identificación de covariables relevantes 163 Análisis de sensibilidad para selección de posibles covariables confusoras 164 Regresiones lineales 163 Discusión 163 Correlaciones iniciales 163 Covariables y sus efectos sobre la relación interocepción – función ejecutiva 164 Edad 164 Efectos de la edad sobre la relación Interocepción – función ejecutiva 165 Escolaridad 166 Efectos de la escolaridad sobre la relación Interocepción – función ejecutiva 167 Estado de salud general 168 Efectos de la salud general sobre la relación Interocepción – función ejecutiva 169 Sintomatología de depresión 169 Efectos de la sintomatología de depresión sobre la relación Interocepción – función ejecutiva 170 Sintomatología de ansiedad 170 Efectos de la sintomatología de ansiedad sobre la relación Interocepción – función ejecutiva 171 Nivel de actividad física 171 Efectos de la actividad física sobre la relación Interocepción – función ejecutiva 172 Covariables de las tareas de precisión interoceptiva cardiaca 172 Efectos de las covariables de las tareas de precisión interoceptiva cardiaca sobre la relación Interocepción – función ejecutiva 173 Modelos de regresión lineal múltiple 173 Conclusiones 176 Referencias bibliográficas 178 Anexos i Procedimientos de Fases previas i Fase 1: Traducción y adaptación de escalas de autorreporte de interocepción para su uso en población mexicana i Traducción y retrotraducción ii Juicio por expertos iii Análisis de datos iii Entrevista cognitiva iii Fase 2: Evaluación de la dificultad, correlaciones y discriminación de los ítems, y consistencia interna de las escalas de autorreporte de interocepción en población mexicana iv Análisis de datos iv Fase 3: Desarrollo y pilotaje de instrumentación de tareas para la evaluación de precisión interoceptiva, creencias interoceptivas, insight interoceptivo, y Rasgo error de predicción interoceptiva en los ejes cardiovascular y muscular en población mexicana v Resultados de Fases previas vi Fase 1: Traducción y adaptación de escalas de autorreporte de interocepción para su uso en población mexicana vi Traducción y retrotraducción vi Juicio de expertos vii Entrevista cognitiva x Versiones finales xii Fase 2: Evaluación de la dificultad, correlaciones y discriminación de los ítems, y consistencia interna de las escalas en población mexicana xvi Participantes xvi Respuesta a las escalas xvii Evaluación Multidimensional de la Conciencia Interoceptiva, versión 2 (MAIA-2) xvii Cuestionario de Percepción Corporal, versión corta (BPQ-SF) xxii Análisis de contrabalanceo xxvi Fase 3: Desarrollo y pilotaje de instrumentación de tareas para la evaluación de precisión interoceptiva, creencias interoceptivas, insight interoceptivo, y rasgo error de predicción interoceptiva en los ejes cardiovascular y muscular en población mexicana xxxii Desarrollo de software para la tarea de Conteo de latidos cardiacos xxxiv Contenido del script de conteo de latidos cardiacos xxxiv Desarrollo de manual para la aplicación de tareas de psicofísica xxxvi Conteo de Latidos xxxvii Esfuerzo muscular xl Pilotaje informal de tareas de interocepción xliii Pilotaje formal de tareas de interocepción xliii Formatos de aplicación xliv Dictamen por comité de ética xlvii | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Interocepcion | |
dc.subject | Adultos Mayores | |
dc.subject | Salud | |
dc.subject | Cognicion | |
dc.title | Caracterización de la relación entre interocepción y funciones ejecutivas en el adulto mayor | |
dc.title.alternative | sin subtitulo | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Andaverde Vega, Adrian Alberto | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA | |
dc.contributor.director | Flores Villavicencio, Maria Elena | |
dc.contributor.codirector | Mendoza Ruvalcaba, Neyda | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCS10303FT.pdf | 5.6 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.