Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110214
Title: | Evaluación del tratamiento combinado de naltrexona y psicoterapia cognoscitiva-conductual en alcohólicos |
Author: | Gutiérrez Larios, Irma Teresa |
metadata.dc.contributor.director: | Juárez González, Jorge |
Advisor/Thesis Advisor: | Matute Villaseñor, Esmeralda Ramos Loyo, Julieta Peraza Garay, Felipe |
Keywords: | Evaluacion;Tratamiento;Combinado;Naltrexona;Psicoterapia;Cognoscitiva-Conductual;Alcoholicos. |
Issue Date: | 14-Mar-2005 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | 1. RESUMEN Hay evidencia de que la naltrexona (antagonista opióide) combinada con apoyo psicoterapéutico incrementa la eficacia del tratamiento en alcohólicos. Sin embargo, uno de los problemas es el alto índice de recaídas después del tratamiento y los síntomas colaterales. El objetivo de esta investigación fue comparar la eficacia de los tratamientos intermitente y continuo con naltrexona combinados con la psicoterapia cognoscitiva-conductual en alcohólicos. Participaron 54 sujetos del sexo masculino, entre 20 y 60 años de edad dependientes del alcohol. Fueron distribuidos de manera aleatoria en dos grupos de 27 sujetos cada uno. Uno de ellos, fue tratado con 50 mg/día durante 12 semanas (T-continuo) y un segundo grupo, con naltrexona (50 mg/día) en forma alternada durante dos semanas por una sin tratamiento durante un total de 12 semanas (T-intermitente). Ambos grupos tuvieron una sesión psicoterapéutica de 90 minutos una vez por semana. Se midieron los valores de la enzima hepática Gamma Glutamil Transferasa (GGT) antes y después del tratamiento, como un indicador de ingesta crónica de alcohol, además el índice de abstinencia, de recaídas, síntomas colaterales y el impulso imperioso por beber (craving). Los niveles plasmáticos de la enzima (GGT) se decrementaron significativamente después del tratamiento en ambos grupos. Se observó una disminución en el deseo de beber y un aumento en la abstinencia en los dos grupos. Después del tratamiento, el consumo de alcohol tendió a incrementarse, sin embargo, el tiempo de recaída del paciente fue mayor en 4 días en el grupo de T-intermitente que en del T-continuo. Considerando el análisis estadístico de razón de verosimilitud para la razón de momios mostró que puede ser 6 veces más probable que un sujeto del grupo continuo consuma alcohol comparado con el grupo intermitente. Los síntomas colaterales en los que se encontraron diferencias significativas comparando la semana 1 con la 12 en ambos grupos fueron sudoración, insomnio, disminución del apetito y ansiedad; y en el T-intermitente también en depresión, falta de concentración y dolor de cabeza. En general, el grupo con T-intermitente mostró menor grado de sintomatología colateral. Ambos grupos producen 1 decremento en la conducta de beber, sin embargo considerando el costo beneficio el T-intermitente parece ser una estrategia terapéutica con mayor eficacia. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110214 |
metadata.dc.degree.name: | DOCTORADO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS |
Appears in Collections: | CUCBA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
DCUCBA10272.pdf | 4.49 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.