Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110214
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Matute Villaseñor, Esmeralda | |
dc.contributor.advisor | Ramos Loyo, Julieta | |
dc.contributor.advisor | Peraza Garay, Felipe | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Larios, Irma Teresa | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:21:59Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:21:59Z | - |
dc.date.issued | 2005-03-14 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110214 | - |
dc.description.abstract | 1. RESUMEN Hay evidencia de que la naltrexona (antagonista opióide) combinada con apoyo psicoterapéutico incrementa la eficacia del tratamiento en alcohólicos. Sin embargo, uno de los problemas es el alto índice de recaídas después del tratamiento y los síntomas colaterales. El objetivo de esta investigación fue comparar la eficacia de los tratamientos intermitente y continuo con naltrexona combinados con la psicoterapia cognoscitiva-conductual en alcohólicos. Participaron 54 sujetos del sexo masculino, entre 20 y 60 años de edad dependientes del alcohol. Fueron distribuidos de manera aleatoria en dos grupos de 27 sujetos cada uno. Uno de ellos, fue tratado con 50 mg/día durante 12 semanas (T-continuo) y un segundo grupo, con naltrexona (50 mg/día) en forma alternada durante dos semanas por una sin tratamiento durante un total de 12 semanas (T-intermitente). Ambos grupos tuvieron una sesión psicoterapéutica de 90 minutos una vez por semana. Se midieron los valores de la enzima hepática Gamma Glutamil Transferasa (GGT) antes y después del tratamiento, como un indicador de ingesta crónica de alcohol, además el índice de abstinencia, de recaídas, síntomas colaterales y el impulso imperioso por beber (craving). Los niveles plasmáticos de la enzima (GGT) se decrementaron significativamente después del tratamiento en ambos grupos. Se observó una disminución en el deseo de beber y un aumento en la abstinencia en los dos grupos. Después del tratamiento, el consumo de alcohol tendió a incrementarse, sin embargo, el tiempo de recaída del paciente fue mayor en 4 días en el grupo de T-intermitente que en del T-continuo. Considerando el análisis estadístico de razón de verosimilitud para la razón de momios mostró que puede ser 6 veces más probable que un sujeto del grupo continuo consuma alcohol comparado con el grupo intermitente. Los síntomas colaterales en los que se encontraron diferencias significativas comparando la semana 1 con la 12 en ambos grupos fueron sudoración, insomnio, disminución del apetito y ansiedad; y en el T-intermitente también en depresión, falta de concentración y dolor de cabeza. En general, el grupo con T-intermitente mostró menor grado de sintomatología colateral. Ambos grupos producen 1 decremento en la conducta de beber, sin embargo considerando el costo beneficio el T-intermitente parece ser una estrategia terapéutica con mayor eficacia. | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE 1. RESUMEN 1 1.1. ABSTRACT 3 2. INTRODUCCIÓN 4 3. MARCO TEÓRICO 10 3.1. Alcohol 10 3.1.1. Farmacocinética del alcohol 11 3.1.2. Absorción y eliminación 11 3.1.3. Metabolismo del etanol 12 3.2. Alcoholismo 13 3.2.1. Especificaciones 15 3.2.2. Trastornos por consumo de Alcohol 15 3.3. Sistema opioide endógeno 16 3.3.1. Síntesis 17 3.3.2. Biología molecular de los receptores opioides 21 3.3.3. Vías neurales y reforzamiento 23 3.4. Naltrexona 24 3.4.1. La naltrexona como una estrategia farmacológica 25 3.4.2. Estrategias farmacológicas con naltrexona combinadas con psicoterapia conductual 30 3.5. Psicoterapia cognoscitiva-conductual 32 4. JUSTIFICACIÓN 35 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 37 6. HIPÓTESIS 40 7. OBJETIVOS 41 7.1. Objetivos específicos 41 8. DEFINICIÓN DE VARIABLES 42 8.1. Variables experimentales 42 8.1.1. Variables independientes 42 8.1.2. Variables dependientes 42 8.1.3. Co-variables 42 9. METODOLOGÍA 43 9.1. Diseño 43 9.2. Muestra 43 9.3. Criterios de inclusión 44 9.4. Criterios de exclusión 44 9.5. Instrumentos 44 9.6. Procedimientos 45 9.6.1. Selección de la muestra 45 9.6.2. Conformación de grupos 45 9.6.3. Etapas de tratamiento 46 9.7. Análisis estadístico 50 10. RESULTADOS 51 10.1. Adherencia terapéutica 51 10.2. Gama Glutamil Transferasa 53 10.3. Análisis de síntomas 54 10.3.1. Porcentajes de síntomas por semana 54 10.3.2. Intensidad de los síntomas 54 10.3.3. Análisis intragrupos. Comparación de la diferencia de síntomas entre las semanas 1 y la 12 en ambos grupos de tratamiento 68 10.3.4. Comparación de reportes de síntomas en las semanas de consumo de naltrexona y de descanso en el grupo de tratamiento intermitente 74 10.4. Deseo de beber (craving) 75 10.4.1. Porcentajes de deseo de beber por semana 75 10.4.2. Intensidad del deseo de beber 76 10.4.3. Análisis intragrupos. Comparación de la diferencia de deseo de beber entre las semanas 1 y 12 en ambos grupos de tratamiento 77 10.4.4. Comparación de reportes de deseo de beber en las semanas de consumo de naltrexona y de descanso en el grupo de tratamiento intermitente 77 10.5. Consumo de alcohol 79 10.5.1. Porcentajes de consumo de alcohol por semana 79 10.5.2. Intensidad de consumo de alcohol 79 10.5.3. Análisis intragrupos. Comparación de la diferencia de consumo de alcohol entre las semanas 1 y 12 en ambos grupos de tratamiento 80 10.5.4. Comparación de reportes de consumo de alcohol en las semanas de ingesta de naltrexona y de descanso 81 10.5.5. Intensidad de consumo de alcohol, promedio de copas por semana y días que bebieron 82 10.5.6. Análisis de frecuencia de consumo de alcohol 83 10.5.7. Intensidad de consumo de alcohol en número de copas 84 10.5.8. Razón de momios para medir la probabilidad de ingerir alcohol por grupo 85 10.6. Recaída en el consumo de alcohol 86 11.6.1. Recaída en el consumo de alcohol en el postratamiento 11. DISCUSIÓN 90 12. CONCLUSIONES 97 13. ANEXOS 99 14. REFERENCIAS 152 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Evaluacion | |
dc.subject | Tratamiento | |
dc.subject | Combinado | |
dc.subject | Naltrexona | |
dc.subject | Psicoterapia | |
dc.subject | Cognoscitiva-Conductual | |
dc.subject | Alcoholicos. | |
dc.title | Evaluación del tratamiento combinado de naltrexona y psicoterapia cognoscitiva-conductual en alcohólicos | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Gutiérrez Larios, Irma Teresa | |
dc.coverage | ZAPOPAN JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS | |
dc.degree.department | CUCBA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS | |
dc.contributor.director | Juárez González, Jorge | |
Aparece en las colecciones: | CUCBA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCBA10272.pdf | 4.49 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.