Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110086
Title: | Propuesta de entrenamiento de la memoria de trabajo en jóvenes universitarios |
Author: | Mariscal Rentería, Eduardo |
metadata.dc.contributor.director: | González Garrido, Andrés A. |
Advisor/Thesis Advisor: | Martínez Sánchez, Félix Héctor Villuendas González, Erwin R. |
Keywords: | Propuesta;Entrenamiento;Memoria;trabajo;Jovenes;Universitarios. |
Issue Date: | 14-Mar-2025 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | Resumen La memoria de trabajo consiste en la capacidad para mantener, manipular y recuperar información, por lo que se trata de una función cognitiva esencial para resolver problemas y tareas que implican varios objetivos. No obstante, la capacidad de MT es limitada por la cantidad de información que podemos mantener, la complejidad de ésta y el tiempo durante el que se debe mantener activa. En este sentido, la capacidad de MT se ve frecuentemente superada en actividades cotidianas de alta demanda cognitiva. Por ello, se han planteado programas de entrenamiento con el propósito de mejorar el desempeño en tareas de MT. Sin embargo, los modelos actuales no han logrado obtener efectos significativos, especialmente en tareas que no han sido entrenadas. En el presente estudio se analizó el efecto de un entrenamiento de MT en jóvenes universitarios centrado en la manipulación de información multimodal y la implementación de estrategias metacognitivas. La muestra se conformó por 15 estudiantes de la Universidad de Guadalajara de entre 18 y 27 años. Se realizó una evaluación previa y una evaluación posterior al entrenamiento empleando tres tareas del paradigma n-back de diferente modalidad sensorial (espacial, verbal y visual), así como las subpruebas de retención de dígitos y aritmética del WAIS-IV. Se encontraron diferencias significativas en cuanto al aumento en el porcentaje de aciertos en las tareas n-back verbal y n-back visual. No obstante, no hubo diferencias que reflejaran una disminución en los tiempos de reacción en ninguna de las tareas. Por su parte, se encontraron diferencias significativas en la puntuación de la subprueba de retención de dígitos, pero no hubo diferencias significativas en la de aritmética. En síntesis, los efectos del entrenamiento se limitaron al aumento en porcentajes de aciertos en tareas de índole verbal-visual. Sin embargo, el entrenamiento no tuvo ningún efecto en la velocidad de respuesta, ni en el desempeño en otro dominio cognitivo. Estos hallazgos sugieren reconsiderar si los efectos del entrenamiento se logran explicar por cambios en la MT verbal-visual o si es resultado de la constante exposición a este tipo de actividades en el ámbito escolar, así como la necesidad de desarrollar programas de entrenamiento con robustez teórica, metodológica y con una clara distinción entre tareas de entrenamiento y tareas de evaluación que validen los efectos verdaderos del programa sobre el desempeño en MT. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110086 |
metadata.dc.degree.name: | MAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS |
Appears in Collections: | CUCBA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCBA10811FT.pdf | 9.61 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.