Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110086
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMartínez Sánchez, Félix Héctor
dc.contributor.advisorVilluendas González, Erwin R.
dc.contributor.authorMariscal Rentería, Eduardo
dc.date.accessioned2025-09-04T21:07:06Z-
dc.date.available2025-09-04T21:07:06Z-
dc.date.issued2025-03-14
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110086-
dc.description.abstractResumen La memoria de trabajo consiste en la capacidad para mantener, manipular y recuperar información, por lo que se trata de una función cognitiva esencial para resolver problemas y tareas que implican varios objetivos. No obstante, la capacidad de MT es limitada por la cantidad de información que podemos mantener, la complejidad de ésta y el tiempo durante el que se debe mantener activa. En este sentido, la capacidad de MT se ve frecuentemente superada en actividades cotidianas de alta demanda cognitiva. Por ello, se han planteado programas de entrenamiento con el propósito de mejorar el desempeño en tareas de MT. Sin embargo, los modelos actuales no han logrado obtener efectos significativos, especialmente en tareas que no han sido entrenadas. En el presente estudio se analizó el efecto de un entrenamiento de MT en jóvenes universitarios centrado en la manipulación de información multimodal y la implementación de estrategias metacognitivas. La muestra se conformó por 15 estudiantes de la Universidad de Guadalajara de entre 18 y 27 años. Se realizó una evaluación previa y una evaluación posterior al entrenamiento empleando tres tareas del paradigma n-back de diferente modalidad sensorial (espacial, verbal y visual), así como las subpruebas de retención de dígitos y aritmética del WAIS-IV. Se encontraron diferencias significativas en cuanto al aumento en el porcentaje de aciertos en las tareas n-back verbal y n-back visual. No obstante, no hubo diferencias que reflejaran una disminución en los tiempos de reacción en ninguna de las tareas. Por su parte, se encontraron diferencias significativas en la puntuación de la subprueba de retención de dígitos, pero no hubo diferencias significativas en la de aritmética. En síntesis, los efectos del entrenamiento se limitaron al aumento en porcentajes de aciertos en tareas de índole verbal-visual. Sin embargo, el entrenamiento no tuvo ningún efecto en la velocidad de respuesta, ni en el desempeño en otro dominio cognitivo. Estos hallazgos sugieren reconsiderar si los efectos del entrenamiento se logran explicar por cambios en la MT verbal-visual o si es resultado de la constante exposición a este tipo de actividades en el ámbito escolar, así como la necesidad de desarrollar programas de entrenamiento con robustez teórica, metodológica y con una clara distinción entre tareas de entrenamiento y tareas de evaluación que validen los efectos verdaderos del programa sobre el desempeño en MT.
dc.description.tableofcontentsÍndice Resumen 4 Abstract 5 Introducción 6 Marco teórico 9 Conceptualización de la Memoria de Trabajo 9 Modelos de la Memoria de Trabajo 11 Modelo Multicomponente de Baddeley & Hitch 11 Modelo de los Procesos Embebidos de Nelson Cowan 13 Modelo de la Memoria de Trabajo a Largo Plazo de Ericsson y Kintsch 14 Modelo de la Atención Ejecutiva y Memoria de Trabajo 15 Límites de la Capacidad de Memoria de Trabajo 17 Etapas de la Memoria de Trabajo 19 Memoria de Trabajo y Funcionamiento Ejecutivo 20 Memoria de Trabajo y Actividad Neuronal 21 Registros de Actividad Neuronal y la Capacidad de MT 21 Estructuras Cerebrales Relacionadas con las Diferentes Etapas de la MT 22 Estructuras Cerebrales Implicadas en Diferentes Componentes de la MT 22 Corteza Prefrontal y sus Implicaciones en la MT 25 Alteraciones de la Memoria de Trabajo 26 Entrenamiento de Procesos Cognitivos 27 Entrenamiento de Memoria de Trabajo 29 Entrenamientos en Adultos 30 Entrenamientos en Niños y Adolescentes 33 Limitaciones y Efectividad del Entrenamiento de Memoria de Trabajo 34 Cambios Cerebrales Relacionados con el Entrenamiento de MT 37 Estrategias metacognitivas 38 Planteamiento del problema 40 Metodología 42 Pregunta de investigación 42 Objetivo General 42 Objetivos específicos 42 Hipótesis general 42 Hipótesis específicas 42 Participantes 42 Criterios de inclusión 43 Criterios de no inclusión 43 Criterios de exclusión 43 Variables 43 Diseño Experimental 43 Instrumentos Empleados Para Caracterización de la Muestra 44 2 Consideraciones Éticas 44 Descripción del Programa de Entrenamiento 45 Procedimiento 46 I. Selección de participantes 46 II. Evaluación de caracterización 46 III. Evaluación Previa al programa de entrenamiento 47 1. Tarea 0,1, 2 y 3-back espacial: 47 2. Tarea 0, 1, 2 y 3-back Verbal 49 3. Tarea 0,1, 2 y 3-back Visual usando símbolos 51 4. Subpruebas del Índice de Memoria de Trabajo del Wais-IV 53 IV. Programa de Entrenamiento (16 sesiones) 54 Tareas de Memoria de Trabajo Verbal 56 Tareas de Memoria de Trabajo Visual 58 Tareas De Memoria de Trabajo Espacial 58 Tareas de MT y Control Inhibitorio 60 Tareas de Doble Procesamiento y “Multitareas” 61 Estrategias Metacognitivas 62 Distribución de Actividades en las Sesiones del Programa de Entrenamiento 63 V. Evaluación Posterior al entrenamiento 63 Resultados 64 Caracterización de la Muestra 64 Análisis Descriptivo de las Evaluaciones Pre y Post 65 Resultados de las Tareas N-back Pre y Post Entrenamiento 67 Comparación de las Subpruebas de Retención de Dígitos del WAIS Pre y Post Entrenamiento 81 Discusión 85 Efecto del Entrenamiento en las Tareas N-back 85 Efecto del Entrenamiento Sobre las Subpruebas de Retención de Dígitos 89 Conclusiones sobre el efecto del Programa de Entrenamiento 91 Referencias bibliográficas 94 Anexo 1: Documento del Consentimiento Informado implementado en el proyecto de investigación 105 Anexo 2: Tablas descriptivas del contenido y actividades de cada sesión del programa de entrenamiento 106 Anexo 3: Gráficos complementarios del desempeño individual en el porcentaje de aciertos y tiempos de reacción en las tareas n-back 124 Anexo 4: Acta de Comité de Ética 127
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPropuesta
dc.subjectEntrenamiento
dc.subjectMemoria
dc.subjecttrabajo
dc.subjectJovenes
dc.subjectUniversitarios.
dc.titlePropuesta de entrenamiento de la memoria de trabajo en jóvenes universitarios
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMariscal Rentería, Eduardo
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.contributor.directorGonzález Garrido, Andrés A.
Appears in Collections:CUCBA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCBA10811FT.pdf9.61 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.