Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98812
Title: Marginalidad, delito y punición
Keywords: HISTORIA > America latina > Méjico;Historia de América;Geografía e historia > Historia general de América del Norte > Mesoamérica; Méjico
Publisher: Editorial Universidad de Guadalajara
Description: Este trabajo estudia la práctica del robo en Jalisco en un periodo que va de 1846 a 1861. Intenta explicar las causas por las cuales este delito se extendió a niveles alarmantes en el estado y, en ese sentido, muestra los discursos, vivencias y reflexiones  que sobre el tema se publicaron desde diferentes medios. De igual modo, este escrito se concentra en la manera cómo se llevaron a cabo los diferentes tipos de robo, desde los más nimios hasta los asaltos multitudinarios. Se reconstruye las características esenciales del ladrón común y de las víctimas, así como sus motivaciones y deseos. Por último se aborda el tema de la punición.Al contrario de lo que puede pensar, el siglo XIX se caracterizó por un número elevado de robos hechos por ladrones comunes, las decenas de miles de casos remitidos en los archivos judiciales demuestran que por cada ladrón famoso había un cúmulo de infames (es decir aquellos carentes de renombres). Este trabajo intentará dar luz justamente a aquellos ladrones que no tenían alcurnia dentro del mundo delictivo, pero que constituyeron la mayoría. Hacer una historia social del robo, desde la perspectiva de la historia del delito, brinda centralidad a los grupos marginados.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98812
metadata.dc.image: https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/80724538dbb2654ada0c602e3f0b1c4e-medium.jpg
Appears in Collections:Editorial Universidad de Guadalajara

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.