Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98288
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMelgar Quiñone, Hugo Ramiro
dc.contributor.authorMarín Arriola, Isabel Cristina
dc.date.accessioned2024-03-14T21:42:56Z-
dc.date.available2024-03-14T21:42:56Z-
dc.date.issued2023-01-12
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98288-
dc.description.abstractLa comprensión de la calidad de vida (CV), hoy en día sigue siendo una temática de actualidad especialmente en grupos. Varios autores establecen que el hablar de CV en zonas rurales conlleva un reto más complejo y, sugieren abordarlos desde una triple perspectiva: 1) dimensión psicológica, 2) dimensión ambiental y 3) dimensión objetiva. También, es importante considerar que los estudios de CV desde la perspectiva rural hacen énfasis en la importancia de dar la voz a los actores, considerar su CV desde sus potencialidades, y que las reflexiones son sobre aspectos de vida cotidiana en un tiempo y espacio específico. Bajo estas premisas, se presentan los resultados de un estudio cualitativo de calidad de vida en una comunidad rural de Jalisco que tuvo el propósito de analizar la CV y las estrategias de subsistencia desarrolladas en contextos de vulnerabilidad alimentaria. Se aplicaron ocho entrevistas a profundidad, 15 entrevistas semiestructuradas, notas de campo, y tres observaciones directas en las que participaron jef@s de familia, ancian@s, e informant@s claves; el análisis fue temático y utilizada triangulación. Los resultados mostraron que en el ejido las personas comprenden la CV bajo el concepto de un “vivir bien” y lo relacionan con la familia, la naturaleza y su ambiente social. También, se encontró que su CV es producto de los aspectos histórico-social y territorial vividos. Que las principales estrategias utilizadas son respuestas a los estresores de su vida cotidiana, pero que también les sirven para mantener su CV. Durante el Covid-19, mostraron potencialidades ante la adversidad, desplegando estrategias de afrontamiento, adaptación y resiliencia
dc.description.tableofcontentsResumen 1 Abstract 2 Introducción 3 1. Estudios de calidad de vida y vulnerabilidad alimentaria 5 1.1. Calidad de vida 5 1.1.1. Antecedentes filosóficos y científicos del concepto 5 1.1.2. Marco conceptual 10 1.1.3. La importancia de los estudios de calidad de vida rural 18 1.2. Vulnerabilidad alimentaria y su relación con la calidad de vida 31 1.2.1. Antecedentes 31 1.2.2. Concepto 37 1.2.3. Dimensiones y condicionantes 39 1.2.4. Debates actuales y cuestiones claves 41 1.3. Estrategias de subsistencia: una propuesta de análisis para la comprensión de la calidad de vida rural 42 1.3.1. Antecedentes e historia 42 1.3.2. Marco conceptual 46 1.3.3. Componentes 48 1.3.4. Debates actuales y cuestiones claves 50 1.3.5. Propuesta de análisis para la comprensión de la calidad de vida rural 53 1.4. Estado del arte con relación a inseguridad y vulnerabilidad alimentarias en comunidades. 54 2. Calidad de vida y vulnerabilidad alimentaria en México 58 2.1. Situación actual en México y localidades rurales 60 2.1.1. Situación actual en el sur de Jalisco 62 2.2. Covid-19: la crisis y vulnerabilidad 65 3. Objetivo General 68 iv 3.1. Objetivos específicos 68 4. Método 69 4.1. Diseño de modelo teórico-metodológico 69 4.1.1. Período de realización 71 4.1.2. Contexto 73 4.1.3. Población 77 4.1.4. Muestra 81 4.1.5. Instrumentos 84 4.1.6. Procedimiento 92 4.1.7. Análisis de datos 98 4.1.8. Consideraciones éticas 101 5. Resultados 102 5.1. Del trabajo de campo en investigación cualitativa 102 5.2. Calidad de vida y contexto histórico-socio-territorial de la comunidad de Zenzontla, municipio de Tuxcacuesco. 102 5.2.1. Proceso histórico de la constitución del ejido 103 5.2.2. Organización social y territorial 108 5.2.2.1. Inicios de una participación social que fortaleció lazos 109 5.2.2.2. Ejidatario/ No ejidatario 112 5.2.3. La unión del ejido Zenzontla al Área Nacional Protegida en la Sierra de Manantlán 116 5.2.4. Características del espacio físico del ejido 120 5.2.4.1. Producción de alimentos 127 5.2.4.2. Aprovechamiento de recursos naturales 128 5.3. Vulnerabilidad alimentaria y otras crisis en la actualidad 132 5.3.1. La pobreza 133 5.3.2. Contextos de salud/enfermedad 135 5.3.3. El trabajo de producción familiar 138 v 5.3.3.1. Actividades de producción familiar 142 5.3.3.2. Trabajo informal 144 5.3.3.3. Falta de trabajo 145 5.3.4. La migración 148 5.3.5. Educación rural 149 5.3.6. Acceso limitado a tierras 153 5.3.6.1. El cambio de uso de suelo 155 5.3.6.2. Escasez de alimentos 157 5.3.6.3. Falta de dinero para alimentos 159 5.3.6.4. Hambre, hambre oculta y/o seguridad alimentaria 159 5.3.7. La contaminación ambiental y sus efectos 161 5.3.7.1. Aumento de la población 164 5.3.7.2. Falta de organización comunal 165 5.3.8. La ausencia del Estado 166 5.3.8.1. Presencia del actor externo 167 5.3.8.2. Ayuda del “Patrón” o Gobierno 168 5.4. Estrategias de subsistencia: entre el afrontamiento, la adaptación y la resiliencia 172 5.4.1. Calidad de vida: “vivir bien” en el ejido 173 5.4.2. Estrategias: ¿en lo individual o lo colectivo? 175 5.4.3. Estrategias de afrontamiento 175 5.4.3.1. Con relación a la alimentación 175 5.4.3.2. Alimentación y trabajo 177 5.4.4. Estrategias de adaptación 177 5.4.4.1. El sustento del hogar 177 5.4.4.2. Cambios en hábitos, costumbres y relaciones sociales 179 5.4.4.3. Acceso a alimentos 180 5.4.4.4. La producción de mi tierra: ¡para mí! 181 vi 5.4.5. Estrategias de resiliencia 182 5.4.5.1. Las redes sociales y emergencias de salud 182 5.4.5.2. En la alimentación 183 5.4.5.3. La aceptación de la enfermedad y sus consecuencias 184 6. La pandemia del Covid-19 y la calidad de vida centrada en potencialidades 185 6.1. “La enfermedad” 185 6.2. Entre la creencia, la incredulidad y la indiferencia 187 6.3. El ritmo del Covid-19 en el área rural 187 6.4. Los efectos del Covid-19 188 6.4.1. Consecuencias económicas 188 6.4.2. Consecuencias de la escuela en casa 191 6.4.3. Consecuencias emocionales 192 6.5. Percepción de respuesta de autoridades de gobierno 193 6.6. Percepción de respuesta de servicios públicos de salud 194 6.7. Estrategias implementadas 196 6.7.1. La ruta del tiempo: afrontación, adaptación, resiliencia 196 7. Interpretación de resultados 205 8. Conclusiones 220 9. Limitaciones del estudio 225 10. Referencias 226 11. Anexos 274 11.1. Artículos publicados 274 11.2. Otras publicaciones 275
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCalidad De Vida
dc.subjectvulnerabilidad Alimentaria
dc.subjectEstrategias De Subsistencia
dc.titleCalidad de vida y vulnerabilidad alimentaria: estrategias de subsistencia desarrolladas en el sur de Jalisco, México
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMarín Arriola, Isabel Cristina
dc.coverageCIUDAD GUZMAN, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD
dc.degree.departmentCUSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD
dc.contributor.directorSantana Cárdenas, Soraya
dc.contributor.codirectorLópez Uriarte, Patricia Josefina
dc.contributor.codirectorMagaña González, Claudia Rocío
Aparece en las colecciones:CUSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUSUR10023.pdf
Acceso Restringido
2.96 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.