Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98032
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMedor, Ducange
dc.contributor.authorGómez Estrada, Mateo
dc.date.accessioned2024-03-11T17:47:00Z-
dc.date.available2024-03-11T17:47:00Z-
dc.date.issued2023-05-23
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98032-
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como agentes protagonistas a estudiantes que decidieron ingresar a una institución privada, dentro del área económico administrativo, de cuatro instituciones privadas que se ubican en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), durante el ciclo escolar 2019-2021. Las características de los alumnos entrevistados consisten principalmente en tener un año de ingreso en la maestría y que todos los programas seleccionados contarán con RVOE vigente para el análisis de la información. En este sentido, las entrevistas se llevaron a cabo en dos fases: la primera consistió en entrevistar a los coordinadores de carrera de las maestrías seleccionadas y la segunda fue entrevistar a 16 alumnos pertenecientes a los 4 tipos de instituciones privadas, dando un total de 20 entrevistas, que fueron transcritas y analizadas a detalle. La interpretación de las entrevistas partió de 2 perspectiva teóricas: la de Jon Elster quien relaciona los deseos, las creencias y las oportunidades con el hecho que influye en las personas para tomar decisiones y la teoría de credencialización para identificar si el titulo obtenido es el motivo inicial por el cual los alumnos deciden continuar con sus estudios de posgrado. Los resultados obtenidos respondieron a la pregunta general de investigación y a los tres objetivos específicos, que fueron diseñados para identificar las motivaciones, los deseos y las creencias de los alumnos para estudiar su maestría en instituciones privadas. Con respecto a las motivaciones, se identificaron principalmente la especialización, actualización y formalización de conocimientos para lograr un mejor desempeño dentro de su vida laboral o en su defecto, conseguir mejores ofertas laborales. Sobre las creencias, se observó que la gran mayoría de los estudiantes consideraba que una institución privada aporta mayor capital social y les ofrece mejores oportunidades laborales que una institución pública. Por último, en cuanto a las oportunidades, se detectó que en su mayoría, la empresa les paga sus estudios, así como que también que las instituciones privadas se encuentran ubicadas cerca de sus empleos y que les ofrecen mayor cantidad de beca.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo I. El Posgrado y sus características de crecimiento 1.1 Antecedentes del posgrado en México 1.2 Planes, Políticas y Programas para el funcionamiento del posgrado en México 1.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 1.2.2 CONACyT como organismo regulador del posgrado en México 1.2.3 Política de la evaluación de la calidad del posgrado en México 1.3 Políticas del financiamiento del posgrado en México 1.4 Organización del posgrado y su función en México 1.5 Crecimiento de las maestrías en México 1.6 El posgrado en la Región de Occidente y Jalisco 1.7 Características de los programas de maestría en Jalisco Capítulo II. Delimitación del problema de investigación Preguntas de Investigación Capítulo III. La decisión de ingreso a un posgrado 2.1 Discusión teórica sobre el crecimiento de matrícula de las maestrías en Jalisco 2.2.1 Continuidad educativa después de la licenciatura Capítulo IV. Estrategia Metodológica 4.1 Nivel Epistemológico 4.1.1 Tipo de investigación 4.2 Fases de la investigación 4.2.1 Primera fase 4.2.2 Segunda fase 4.3 Procesamiento y Análisis de información Capítulo V. Hallazgos 5.1 Análisis y Discusión Sección 1: Motivaciones y deseos de estudiar una maestría en una institución privada: Sección 3: Oportunidades de los estudiantes para estudiar en una institución privada: Sección 4: Motivaciones, creencias y oportunidades de los estudiantes de los cuatro tipos de instituciones privadas: 5.2 Interpretación: 5.2.1 Deseos o Motivaciones de los estudiantes que pertenecen a una institución privada 5.2.2 Creencias 5.2.3 Oportunidades 5.3 Conclusiones Referencias Anexos Anexo 1. Invitación para tener acceso a la institución Anexo 2. Guía de entrevista a los coordinadores de los programas de maestría Anexo 3. Invitación para entrevista Anexo 4. Formato de consentimiento Anexo 5. Guía Temática para la Entrevista con Estudiantes Anexo 6. Entrevistas realizadas
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectInstituciones
dc.subjectPrivadas
dc.subjectJalisco
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectPosgrado.
dc.titleMotivos que orientan a los estudiantes a realizar sus estudios de maestría en universidades privadas en Jalisco
dc.title.alternativeMotivos que orientan a los estudiantes a realizar sus estudios de maestría en universidades privadas en Jalisco
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGómez Estrada, Mateo
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN GESTION Y POLITICAS DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN GESTION Y POLITICAS DE LA EDUCACION SUPERIOR
dc.contributor.directorNavarro Cendejas, José
dc.contributor.codirectorEnciso Ávila, María Isabel
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA11145FT.pdf1.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.