Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/97995
Title: Innovación social y prospectiva con aplicación a la administración agrícola del café: México y Cuba
Author: Moreno Ortiz, Alba Lucia
metadata.dc.contributor.director: Vázquez Elorza, Ariel
Advisor/Thesis Advisor: Mejía Trejo, Juan
Torres Maestro, Ismael
Medina Meléndez, José Alfredo
Ruíz Nájera, Ramiro Eleazar
Keywords: Innovacion Social;Administracion Agricola;Cafe;Mexico;Cuba.
Issue Date: 15-Jul-2022
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: La alimentación es la base de supervivencia de todos los seres humanos y, ante cada cambio que se implemente o se deje de ejecutar para reproducirla afecta directamente a los procesos productivos y, por ende, a la sociedad en general. Existe una gama muy amplia referidas a las acciones, las cuales pueden estar orientadas hacia la implementación de nuevos productos o procesos, normatividad, medio ambiente, incremento poblacional, políticas públicas, etc. El sector agrario ha registrado en su historia diferentes sometimientos ante cambios sociales, estructuras políticas y a la presión de este sector, por atender la producción de alimentos y materias primas en un equilibrio sostenible, ecológico y espacio para actividades recreativas, y en los últimos años, a los sistemas económicos mundiales, desarrollo de un modelo económico orientado por los países occidentales, con mayor influencia a partir de la segunda guerra mundial (Ceña Delgado, 1992). Actualmente, los países latinoamericanos y organizaciones internacionales como el Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras, conscientes de la relevancia de la actividad agrícola, han impulsado la actividad con subsidios, préstamos, financiamientos, implementación de nuevos modelos y programas para el desarrollo respaldados por la ley. Cabanes Morote y Gómez López (2014), citan a Calle (2013) para abordar la creación de nuevos modelos para cubrir las necesidad básicas de una sociedad, entre ellas la limitación política en temas de alimentos, que impactan a toda una población: la creación de nuevos modelos legítimos y de beneficio deben satisfacer las necesidades básica conservando un equilibrio entre los recursos materiales, creatividad, identidades, interacción con el entorno del sector alimentario, principalmente con los asuntos políticos, que inciden directamente y en su totalidad sobre este. Un enfoque para identificar y resolver problemas actuales y futuros del sector agroindustrial y que le puede permitir potencializar sus actividades, es la herramienta de la prospectiva que consiste en visualizar el porvenir partiendo del futuro, para luego analizar la problemática del presente y así construir el cambio a la eficiencia (J. Mejía Trejo, 2011) Los estudios de prospectiva, en países desarrollados, se ejecutan comúnmente bajo responsabilidad de entidades de gobierno y se promueven con apoyos públicos y privados. En México, el uso de metodologías y técnicas para prospectar en el sector agroindustrial no está desarrollado, cuya evidencia se demuestra con la falta de trabajos por parte de las instituciones encargadas en la política agropecuaria. Además, al implementar la metodología de la prospectiva, esta ayuda a generar estructuras para definir comportamientos reactivos que se presentan cuando arriban los problemas. Con el conocimiento y la factibilidad de que a través de una visión proactiva con el apoyo de expertos y actores del sector se pueden construir escenarios futuros deseables, probables y posibles partiendo del análisis de la situación presente, se pueden construir rutas o soluciones viables para que el sector primario, diseñe e implemente alternativas innovadoras a los problemas presentes planificando el futuro. Partiendo de este escenario, la presente investigación retoma la prospectiva como resultado de la generación de un modelo estadístico econométrico integrado por un instrumento de medición integrando: el desarrollo económico (inversión, mejoras, salarios, financiamiento, comercialización), tecnología (técnicas, conocimiento, procedimientos, equipos) y capital humano (experiencia, destrezas, alianzas, arraigo, capacitación, liderazgo) enfocado en la innovación social (nuevos productos, alianzas estratégicas, bienestar, entorno, redes sociales) para el sector cafetalero en el estado de Chiapas, Jalisco (Cuzalapa) y zonas cafetalera de Cuba (Guantanamo). La actividad agrícola como parte integrante del sector primario representa un eslabón primordial en la cadena productiva para el disfrute de alimentos, semillas, frutos, granos en beneficio de una población. Dentro de la agricultura algunas semillas o frutos han superado la expectativa de consumo a nivel nacional para traspasar fronteras y ubicarse en una alternativa de inversión, impulso económico, indicadores de mercados, apertura a nuevas visiones, generación de nuevos productos, relaciones comerciales, entre otras, para un país productor de estas semillas. Este es el caso del café. Regiones aptas para el cultivo del café son privilegiadas por su ubicación geográfica y condiciones naturales, permitiendo tener una oportunidad de impulsar el desarrollo económico, participación de la comunidad y uso de tecnología adecuada para mantener esta actividad. Esta investigación pretende demostrar la relación del desarrollo económico, capital humano y la tecnología como variables idóneas y necesarias para promover e impulsar la innovación social en localidades cafetaleras de Jalisco en el municipio de Cuautitlán de Barragán (Cuzalapa, La Pareja, El Durazno), Chiapas con todas sus delegaciones y Cuba (Guantánamo) con actividad de siembra para el café. De esta relación se construirán los instrumentos de medición para levantamiento de información en las zonas de estudio. Esta investigación es mixta por tener un enfoque cuantitativo y cualitativo. Para la parte cuantitativa se desarrolló un análisis y relaciones de las variables propuestas en el estudio para comprobar su validez y viabilidad en el Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Finalmente, se generó un modelo a partir de las correlaciones que se obtienen de las variables trabajadas en los instrumentos de medición, pasando por la técnica de Componentes Principales para hacer un Análisis Factorial Exploratorio. Para esta parte de la investigación, la información fue recabada con familias productoras de café, que realizan esta actividad como sustento base de la economía en sus hogares principalmente. Igualmente, se obtuvo información de líderes de las zonas y de organizaciones que representan a estas comunidades. Para la parte cualitativa, los resultados obtenidos en el SPSS se utilizaron como base para ser analizados por expertos en la materia y, así generar nuevas variables que son sometidas a una ponderación de relación de influencia y dependencia en el presente entre unas y otras. Posteriormente, se empleo el software de Matriz de Análisis Estructural (MICMAC), donde la relación de diferentes variables permitió visualizar y volver a analizar el escenario a futuro arrojado, reduciendo de esta manera la complejidad de todas las relaciones que estas puedan tener, al detectar las variables con mayor motricidad e influencia y con un alto grado de dependencia. Este análisis se logró con la identificación de veinte variables por parte de expertos, investigadores y académicos, sector gobierno, líderes de organizaciones, cafeticultores de las diferentes zonas de estudio. Dentro de este mismo enfoque, se desarrollaron sociogramas para conocer la red social, de venta y de compra en las zonas de estudio. Para estos resultados se usó el software Ucinet edición Gephi. Cabe destacar que para la recolección de información se realizaron talleres de prospectiva, bajo la supervisión de investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) del área de Prospección. Para un mejor entendimiento sobre los conceptos utilizados en esta investigación se explica la raíz de la palabra prospectiva. Ésta proviene de su origen del latín prospectivus que significa: “mirar hacia delante”, “hacia el futuro”. Está compuesta por el prefijo pro: “hacia delante” y el verbo specere: “mirar”. Finalmente, por el sufijo tivus (tivo: relación activa o pasiva). (Muñoz, 2011). El propósito de contextualizar la raíz etimológica del adjetivo prospectiva es para evitar posibles confusiones con la palabra perspectiva, la cual tiene su mismo origen y comparten la misma raíz latina, por el verbo specere, pero el prefijo per (a fondo) los diferencia. También, se hace la aclaración sobre el mal uso que le dan algunos actores de ciertas disciplinas. (Real Academia Española, 2021) En cuanto al uso de la palabra prospección, tiene su raíz etimológica en el vocablo latino prospectio. Proviene de la misma raíz latina de prospectiva, pero esta palabra es la acción o verbo. Significa prospectio: “acción y efecto de imaginar posibilidades futuras examinando al presente”. Se compone del prefijo pro: “adelante, antes”; specere (mirar, observar), el sufijo ción: “acción y efecto”. Velasco Pino (2018), aclara que en la disciplina de ventas los libros especializados como “Estructura Científica de la Venta” los términos correctos son prospectación (acción), prospecto (cliente), prospectar (búsqueda de prospectos), pues estas palabras vienen siendo reemplazadas erróneamente por expresiones como, prospección de ventas. El problema se le atribuye a que Microsoft Office no tiene en su diccionario esta palabra (prospectación), lo que obliga a usuarios a usar el término prospección.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/97995
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
Appears in Collections:CUCEA

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCEA10137FT.pdf2.85 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.