Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/97994
Title: Escala para la medición de la competitividad en la industria cervecera artesanal basada en la productividad total de los factores, la ecoinnovación y el desempeño ambiental.
Author: Arroyo González, Luis Alberto
metadata.dc.contributor.director: Vázquez Ávila, Guillermo
Advisor/Thesis Advisor: Torres Montes De Oca, José Abelino
Macías Franco, Jesús Enrique
Quintero Hernández, Luis Héctor
Calderón Pastrana, Carlos
Keywords: Competitividad;Industria Cervecera Artesanal;Productividad;Ecoinnovacion;Desempeño Ambiental.
Issue Date: 16-Dec-2022
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: I. Problematización y justificación. Los micro empresarios del sector , cerveza artesanal, señalan que entre los principales problemas a los que se enfrenta la industria es la alta variabilidad en el costo de los insumos ya que esto repercute directamente en la baja competitividad. Eduardo Durazo, productor de cerveza artesanal en Baja California, al ser entrevistado por, Navarro (2018), considera que entre los principales problemas que enfrenta el sector, se encuentran los altos costos de producción, “un aspecto que enfrenta un gran número de cerveceras artesanales, son los constantes y variados costos de los insumos, para su producción, lo cuál repercute directamente en baja competitividad”. La industria de la cerveza artesanal es un mercado emergente que representa altas tasas de crecimiento. Deloitte (2017), señala que el mercado mundial tiene un tamaño de $85 mil millones de dólares al 2015, pero se estima que para el 2025 el mercado de las artesanales valdrá unos $502.9 mil millones de dólares, si se mantiene una tasa de crecimiento del mercado promedio anual del 19.9%, esto obedece al aumento de la demanda y también a la entrada de un mayor número de oferentes que surgen en nuevos mercados. El 65% de la producción artesanal es generada por países como Australia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos y Nueva Zelanda, el desplazamiento de la demanda de las artesanales ha provocado que los gobiernos de países como México, China y el Reino Unido, se unan a las iniciativas de los gobiernos líderes en la producción de las artesanales, “promoviendo la producción y apertura de nuevas cervecerías gracias a la contribución al desarrollo económico y la generación de empleo que éstas impulsan” Deloitte (2017). Las micro empresas cerveceras en México, han crecido de una forma muy importante, según información de la ACERMEX (Asociación Cervecera de la República Mexicana) en el 2010 había 14 empresas dedicadas a la producción de cerveza artesanal y para el año 2016, se tenían registradas 400 y para el último semestre del 2017 se registraron formalmente 635 en total a este gremio, Acermex (2016-2017). Jalisco juega un importante rol y es líder en la producción en el ramo de las artesanales, pues se posiciona como el primer lugar en la elaboración de cerveza artesanal, ya que del total del volumen de la producción, el 34% se elabora en Jalisco, superando por más de la mitad al segundo lugar que es Nuevo Léon, con un 15% del volumen nacional y a Baja California que es el segundo estado con mayor producción la supera en más de 4 veces ya que el mencionado estado produce el 8% del volumen total nacional. La evolución del concepto, economía circular, del cual se derivan los procesos de producción sustentables, se muestran a continuación Pearce, D. W., & Turner, P. K. (1989). Economía de los recursos naturales y del medioambiente. Celeste ediciones. Son reconocidos como los pioneros en la adopción del término, “Economía Circular” y como la primera publicación al respecto. En su trabajo titulado economía circular exponen la idea del sistema de producción circular, ya que dicen el sistema como lo conocemos es un sistema lineal de entrada de recursos y salida de desechos, el problema es que al ser, los recursos naturales no renovables, un sistema lineal tiende al agotamiento de los recursos. En su trabajo ellos citan el trabajo de Boulding de 1966 intitulado “La economía de la nave espacial tierra” (The Economics of the Coming Spaceship Earth) en él se le da especial atención a la primera y segunda ley de la termodinámica, (establece que no podemos ni crear, ni destruir energía ni materia y la existencia de la entropía) el cual es considerado como uno de los ensayos más prominentes y justamente famosos del siglo XX. Por su parte Nicholas Georgescu-Roegen, economista y defensor de de la relevancia económica de la segunda ley de la termodinámica, la entropía, y sostiene que “En la economía los materiales se suele usar de forma entrópica; se disipan dentro del sistema económico. La idea de Boulding era la del planeta tierra cómo una nave espacial, la cual sale a viajar al espacio exterior con una cantidad de recursos limitados, las únicas entradas de energía que posee son la entrada de energía solar, a medida que disminuyan las existencias de recursos, también lo hace la esperanza de vida de la tripulación. La única solución al problemas encontrar alguna forma de reciclar el agua, los materiales, recursos y generar su propio alimento. La analogía que hace Kenneth Boulding (1966), trata de mostrar al planeta tierra como un sistema económico cerrado, en el que la economía y el medio ambiente deben interactúar de forma circular y no de una forma lineal, con la idea de incrementar la esperanza de vida y la preservación de los recursos naturales. Lo que Boulding buscaba con su trabajo, era ver a la tierra como un sistema económico cerrado. Entre otras cosas con su trabajo, Pearce y Turner (1989), concluyen que permitir que la economía opere en mercados libres posibilita el riesgo de degradación, de depreciación de las funciones del medio ambiente: Las economías pueden sobrevivir incluso durante mucho tiempo, en tales estados de desequilibrio, pero si estamos interesados en una economía sustentable es importante establecer algunas condiciones para la contabilidad de las economías y su medio ambiente”. Argumentan en su modelo de balance de materiales que el medio ambiente brinda tres funciones económicas (son funciones económicas por que todas tienen un valor económico positivo) básicas al sistema de producción: 1. Provisión de recursos. 2. Asimilación de residuos. 3. Generación de utilidad directa. Se da una entrada de Energía Solar, La economía y el medio ambiente, tienen relaciones circulares. Reciclar la parte de los residuos que sean posibles. Todo es un INPUT para todo lo demás. Convierte el sistema de producción lineal en circular. Preserva los recursos naturales como fuente de insumos para la producción. Acerca de a economía circular la asociación de ciencias ambientales señala que: Una de la principales premisas que se busca con el sistema de la economía circular es la “eficiencia de los recursos”. La comisión europea tiene dentro de sus pilares principales para, “la estrategia económica estructural Europa 2020, contemplada la eficiencia de los recursos. En esencia el concepto de economía circular implica un sistema de aprovechamiento de recursos donde los componentes biológicos y químicos usados en la fabricación de productos están pensados de manera que se integren de vuelta al ciclo económico a través de su reutilización, reparación, regeneración, reciclado o valoración. En este modelo se pretende que el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan en el círculo económico durante el mayor tiempo posible, así pues los residuos y los subproductos obtenidos entran de nuevo en el ciclo de producción como materias primas secundarias. En ese sentido, la economía circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos para implementar una economía justa, social, colaborativa y sostenible; que además funciona de forma eficaz en todo tipo de escala. En su concepción la economía circular conlleva los siguientes aspectos positivos Genera un nuevo espacio para la creación de empleo y su desarrollo supone obtener una ventaja competitiva en el actual contexto económico globalizado. Reduce el consumo de recursos naturales y energía incrementando su disponibilidad en el planeta. Potencia la ecoinnovación y el ecodiseño en los procesos de fabricación. De manera que los productos generados en los distintos procesos industriales puedan ser regenerados, reparados o reciclados después de su uso. Promueve el uso compartido frente a la posesión, la reutilización de productos y materiales “inútiles” frente a su deshecho, reduciendo significativamente la generación de residuos. Asociación de ciencias ambientales. (2014). Martinez Allier (2015) publica un artículo intitulado, la economía no es circular sino entrópica, en su artículo publicado en la revista “sin permiso” Allier argumenta que existe un déficit en el balance energético entre lo que se puede reciclar y no, y hace un recuento del sector de la construcción como uno de los que muestran mayor crecimiento y del cual se puede reciclar sólo una mínima parte de los desechos generados por ese sector. Zhexembayeva, N. (2016). En su libro intitulado como “La estrategia del océano agotado”, argumenta que ya no existen océanos libres de ningún color, ya que los océanos en la actualidad se encuentran vacíos, sin materias primas y saturados de residuos, por lo anterior, dice Zhexembayeva, hay que convertir la economía y las empresas en sostenibles de verdad; Sólo los empresarios que entiendan y lideren el cambio serán capaces de convertir la nueva realidad en innovación disruptiva y ventajas competitivas sostenibles en la nueva economía circular. Cabe señalar que el libro de la doctora Nadia, parodia el título de su libro, del libro intitulado “La estrategia del océano azul”, publicado por; W Chan Kim y Renée Maubourgne (2005), en él argumentaban que las empresas tenían la oportunidad de desarrollar su estrategia en los comunes océanos teñidos de rojo, por la abundancia de “competidores-depredadores”, o podían desarrollar su estrategia en océanos vírgenes, nombrados por los autores como océanos azules, en los cuales podrían encontrar mercados sin competencia.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/97994
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
Appears in Collections:CUCEA

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCEA10136FT.pdf1.81 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.