Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96550
Título: El estado de nutrición de asocia a factores sociodemográficos, perinatales, clínicos y bioquímicos en niños con enterostomía menores de cinco años atendidos en el servicio de gastroenterología pediátrica y nutrición de la UMAE Hospital de Pediatría CMNO IMSS
Otros títulos: El estado de nutrición asociado a factores sociodemográficos, perinatales, clínicos y bioquímicos en niños con enterostomía menores de cinco años
Autor: Cortes Reyes, Claudia Estefany
Director: Hurtado López, Erika Fabiola
Asesor: Pacheco Sotelo, Sergio
Castillo De León, Yolanda
Palabras clave: Estado De Nutricion;Menores De Cinco Años;Enterostomias
Fecha de titulación: 10-jun-2022
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Introducción: La realización de enterostomías en edad pediátrica, sobre todo en neonatos y lactantes, están indicadas en patologías del tracto gastrointestinal, como son malformaciones congénitas, enterocolitis necrosante, perforación intestinal, íleo meconial, vólvulos o enfermedad de Hirschsprung. Los pacientes portadores de enterostomía tienen riesgo de desarrollar síndrome de mala nutrición, debido a malabsorción de nutrimentos, baja ingestión, incremento en el gasto energético y exceso en las pérdidas (Do Egito, 2013, Shinde, 2017, Wolf, 2019). Objetivo: Demostrar que el estado de nutricio se asocia a factores sociodemográficos, perinatales, clínicos y bioquímicos en niños con enterostomía menores de cinco años atendidos en el Servicio de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición de la UMAE Hospital de Pediatría CMNO IMSS. Material y métodos: Diseño transversal analítico. n=28 niños menores de cinco años de edad con enterostomía (yeyunostomía, ileostomía y colostomía) con al menos un mes posterior a la misma, atendidos en el área de consulta externa y hospitalización del Servicio de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición de la UMAE Hospital de Pediatría CMNO IMSS en el periodo de febrero 2020-septiembre 2021. Se incluyeron niños menores de cinco años de edad portadores de enterostomía, al menos un mes posterior a la enterostomía. Se utilizó técnica antropométrica e instrumentos convencionales; con patrones de referencia y criterios de normalidad de acuerdo con la OMS, Frisancho y Sann. También se obtuvieron datos de variables sociodemográficas, perinatales, de las enterostomías, dieta y estudios de laboratorio. Estadística descriptiva: frecuencia, porcentaje, promedio y desviaciones estándar; analítica: chi cuadrada y t-Student. Resultados: Predominó el sexo masculino (n=18), el grupo etario más frecuente fueron los lactantes, la edad promedio fue de 13 +9.8 meses. Las madres tuvieron mayor escolaridad que los padres y se dedicaban al hogar, mientras que los padres se dedicaron a la vida laboral, 43% vivían en unión libre. Se destinó más de la mitad del sueldo mensual para gastos en alimentación. El tipo de nacimiento, la edad gestacional y peso al nacer que predominó en los niños portadores de enterostomías fue cesárea 61%, de término 64% y adecuado para la edad gestacional 71%. La condición médica al nacimiento fue enfermo 68%, enterocolitis necrosante 39%, ventilación mecánica asistida 11%, hipoxia neonatal 11% y sepsis neonatal 7.1%. Presentaron malformación anatómica del tracto gastrointestinal 75%, La indicación más frecuente para realizar enterostomía fue malformación anorrectal 29%, atresia intestinal 21% y enterocolitis necrosante 21%. La enterostomía que más se realizó fue ileostomía 57%. La edad promedio en la que se realizó la enterostomía fue cinco meses y su duración de ocho meses. Se observaron complicaciones sistémicas en 46%. La mayoría de los niños alimentados en el hospital 71%, se encontró diferencia estadística al comparar el tipo de alimentación parenteral vs alimentación oral (p=0.01), alimentación oral vs ayuno (p=0.03). Y en la forma de alimentación, bolo vs ad libitum (p=0.001). Los niños con ileostomía 87.5% fueron alimentados en el hospital en comparación con los niños con colostomía 54.5% quienes fueron alimentados en casa, se encontró diferencia estadística (p=0.05). Al comparar la vía de alimentación de ileostomía vs. colostomía bolo vs ad libitum se encontró diferencia estadística (p=0.001). Se observó que de acuerdo con las DRIS los niños tuvieron una ingestión excesiva de energía 39% y proteínas 64%, mientras que para los hidratos de carbono 57% y lípidos 32% fueron insuficiente. Se observó anemia 30% y 61% trombocitosis, hipoalbuminemia 21%. Hubo afectación del AMB, ATB, AGB, L/E, CC, CMB y PCT en más de 50% de los niños. Hubo diferencia al comparar CC vs AMB, IMC vs CMB, PCT, ATB; AGB, CMB y PCT vs ATB y AMB. Las mediciones e indicadores antropométricos fueron mayores en los niños con colostomía que en los niños con ileostomía y se observaron diferencias en peso, longitud y circunferencia cefálica (p
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/96550
Programa educativo: MAESTRIA EN NUTRICION HUMANA ORIENTACION MATERNO INFANTIL
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10257FT.pdf1.42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.