Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/96537
Title: FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, FAMILIARES Y ESCOLARES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Author: Orozco Solis, Mercedes Gabriela
metadata.dc.contributor.director: Colunga Rodríguez, Cecilia
Advisor/Thesis Advisor: Flores Villavicencio, María Elena
Preciado Serrano, María De Lourdes
Reynaga Estrada, Pedro
Sandoval Martínez, Josefina
Keywords: Clima Escolar;Variables Sociodemograficas Y Modelos Predictivos
Issue Date: 31-Dec-1969
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: El objetivo fue determinar los factores sociodemográficos, familiares y escolares que actúan como predictores de la percepción del clima escolar en estudiantes de secundaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Participaron 2211 estudiantes de cuatro escuelas secundarias públicas, quienes respondieron el MDS3 School Climate Survey. Los padres recibieron y firmaron una carta de consentimiento informado. Se determinó la validez y fiabilidad del instrumento para población mexicana usando análisis factorial y coeficiente Alfa de Cronbach. Se calcularon puntuaciones Z con los puntajes totales de cada dimensión del instrumento. Se aplicó regresión lineal múltiple para determinar la influencia de las variables sociodemográficas en el clima escolar. La edad promedio de los participantes fue 13.6 (DE 1), siendo 51% mujeres. La validez factorial del instrumento se consideró apropiada, con una estructura tridimensional que explica el 41.76% de la varianza total. La fiabilidad de las dimensiones del instrumento fue superior a .7, considerada satisfactoria. Un porcentaje superior al 10% de los participantes mantuvo una percepción negativa de las diferentes dimensiones del clima escolar. Los modelos predictivos indican que las variables edad y nivel educativo de la madre explican el 4% de la dimensión compromiso escolar y percepción de la seguridad en la escuela; la variable edad explica el 1.9% de la dimensión reglas y equidad, mientras que, la variable grado explica el .9% de la dimensión conductas de riesgo. Los objetivos de la investigación se cumplieron, revelando la necesidad de abrir una línea de investigación en torno a este tema, buscando desarrollar estrategias que permitan promover entornos escolares más saludables.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/96537
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCS10218.pdf1.1 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.