Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/95723
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorMeza, Esmirna Subael-
dc.date2019-10-28-
dc.date.accessioned2023-09-01T20:45:19Z-
dc.date.available2023-09-01T20:45:19Z-
dc.identifierhttp://www.e-gnosis.udg.mx/index.php/eg/article/view/41-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/95723-
dc.descriptionSe considera dientes supernumerarios o hiperdoncia cuando hay un excedente en el número normal de la primera o segunda dentición. Son infrecuentes en la dentición permanente, aparecen comúnmente en hombres que mujeres, en una proporción de 2:1. La etiología es diversa y existen teorías que consideran que pueden resultar de cuestiones embrionarias (hiperactividad de células epiteliales), otra teoría dice que puede tener un origen hereditario que sigue un patrón autosómico dominante. es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://www.e-gnosis.udg.mx/index.php/eg/article/view/41/26-
dc.sourcee-Gnosis; Vol. 17 (2019)en-US
dc.sourcee-Gnosis; Vol. 17 (2019)es-ES
dc.source1665-5745-
dc.subjectSupernumerarioes-ES
dc.subjectDistodenses-ES
dc.subjectCuarto molares-ES
dc.titleDIENTES SUPERNUMERARIOS EN LA REGION DEL TERCER MOLAR: REPORTE DE CASOes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones:Revista e-Gnosis

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.