Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92556
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMancilla Díaz, Juan Manuel
dc.contributor.advisorCampos Uscanga, Yolanda
dc.contributor.authorLeón Landa, Edgar Humberto
dc.date.accessioned2023-06-19T22:05:36Z-
dc.date.available2023-06-19T22:05:36Z-
dc.date.issued2023-03-23
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92556-
dc.description.abstractEl bajo consumo de verduras y frutas en estudiantes universitarios es un problema de salud pública por su relación con enfermedades metabólicas como el sobrepeso y la obesidad. Este fenómeno se ha abordado con distintas intervenciones en su mayoría de corte educativo y cada vez con ayuda de recursos tecnológicos como las aplicaciones móviles, por lo que se han diseñado numerosas aplicaciones comerciales con el objetivo de adoptar conductas más saludables entre las que destaca el aumento en el consumo de alimentos saludables como las verduras y frutas. Sin embargo, la mayoría de estas aplicaciones carecen de un fundamento teórico por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un programa de intervención a través de una aplicación móvil basada en la teoría social cognitiva para la modificación de la conducta de consumo de verduras y frutas en estudiantes de recién ingreso a la universidad. Se realizó un estudio de diseño experimental y longitudinal con estudiantes de recién ingreso al Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. La muestra se compuso por 46 estudiantes organizados en 2 grupos, 26 en grupo control con intervención mínima (GIM) y 20 en el experimental. El GIM participó de una intervención básica en la cual recibió durante 4 semanas mensajes de texto con componentes educativos relacionados con el consumo de verduras y frutas, mientras que el grupo experimental participó de una intervención mediante la aplicación móvil ALISA en la cual registraron su consumo de verduras y frutas e interactuaron con los demás usuarios por medio de la interfaz durante 4 semanas. En la medición basal más de la mitad de la muestra no consumía frutas en absoluto; situación similar ocurrió con el consumo de verduras. En la segunda medición al comparar los grupos de intervención y de control, en las frutas se observaron diferencias estadísticamente significativas en aquellos que consumían por lo menos 1 día de la semana siendo mayor el consumo en el grupo de intervención. La intervención mediante la aplicación móvil ALISA fue exitosa en la modificación de la conducta del consumo de verduras y frutas. Sin embargo, es importante analizar el comportamiento en un periodo más extenso.
dc.description.tableofcontentsPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MARCO TEÓRICO Universitarios y Estilos de Vida Cambios Relacionados con la Salud en Primer Año de Universidad Consumo de Verduras y Frutas y su Relación con la Salud Comportamiento Alimentario Análisis Experimental de la Conducta Aproximación Teórica: Teoría Social Cognitiva Autorregulación Autoeficacia Tecnologías Aplicadas al Cambio de Conductas OBJETIVOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tipo de Estudio Muestra de Estudio Participantes Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión Criterios de Eliminación Muestreo Variables Recolección de Datos Aparatos y Materiales Instrumentos para la Recolección de Datos Procedimiento para la Recopilación de Datos Esquema de Diseño de Intervención Etapas Participación Grupo Experimental Participación Grupo de Intervención Mínima (GIM) Análisis de Datos Aspectos Éticos Justificación de la Participación de Seres Humanos en la Investigación Descripción Detallada de los Riesgos y Beneficios de la Investigación Mecanismos de Protección RESULTADOS Descripción de la Muestra Aplicación Móvil Alisa-Alimentación Saludable Frecuencia del Consumo de Verduras y Frutas por Tipo de Participante Relación de la Frecuencia del Consumo de Verduras y Frutas por Semana y la Interacción con la Aplicación Móvil Relación de la Frecuencia del Consumo de Verduras y Frutas por Día y la Interacción con la Aplicación Móvil DISCUSIÓN REFERENCIAS APÉNDICES Apéndice 1. Invitación a Participar Apéndice 2. Consentimiento Informado Apéndice 3. Cuestionario Sociodemográfico Apéndice 4. Listado de Mensajes Apéndice 5. Mensajes de Indicación al GIM y al de Intervención Apéndice 6. Instrucciones de la Aplicación Alisa-alimentación Saludable Apéndice 7. Interacción en la Aplicación Alisa-Alimentación Saludable Apéndice 8. Comparación de Frecuencia de Consumo por Día y Tipo de Fruta Apéndice 9. Comparación de Frecuencia de Consumo por Día y Tipo de Verdura Apéndice 10. Comparación de Frecuencia de Consumo por Veces y Tipo de Fruta Apéndice 11. Comparación de Frecuencia de Consumo por Veces y Tipo de Verdura Apéndice 12. Comparación de Frecuencia de Consumo por Día y Tipo de Fruta Apéndice 13. Comparación de Frecuencia de Consumo por Día y Tipo de Verdura Apéndice 14. Comparación de Frecuencia de Consumo por Veces y Tipo de Fruta Apéndice 15. Comparación de Frecuencia de Consumo por Veces y Tipo de Verdura Apéndice 16. Correlaciones entre el Número de Publicaciones en la Aplicación y los Cambios en el Consumo de Verduras y Frutas ANEXOS Anexo 1. Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos Anexo 2. Política de privacidad y uso Alisa Anexo 3. Artículo científico
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectComportamiento Alimentario; Consumo De Verduras Y Frutas; Estudiantes
dc.titleIntervención Cognitivo Conductual Mediante una Aplicación Móvil para Incrementar el Consumo de Verduras y Frutas en Estudiantes de Recién Ingreso a la Universidad de Guadalajara
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLeón Landa, Edgar Humberto
dc.coverageCIUDAD GUZMAN, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION ALIMENTACION Y NUTRICION
dc.degree.departmentCUSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION ALIMENTACION Y NUTRICION
dc.contributor.directorSalazar Estrada, José Guadalupe
dc.contributor.codirectorZepeda Salvador, Ana Patricia
dc.contributor.codirectorBaile Ayensa, José Ignacio
Aparece en las colecciones:CUSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUSUR10018FT.pdf3.13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.