Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92284
Title: Efectos ambientales de las actividades económicas en México
Author: Olivares Mendoza, José Antonio
metadata.dc.contributor.director: Hernández Rodríguez, Clemente
Keywords: Curva Ambiental De Kuznets;Ekc;Revision De Literatura;Contaminacion;Crecimiento Economico.
Issue Date: 30-Aug-2022
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Las comunidades científicas han examinado a lo largo del tiempo los posibles efectos de las actividades económicas en el ambiente. Especialmente desde la década de 1970, a partir del conocido informe “Los límites al crecimiento” donde se cuestiona el destino de la humanidad y la abundancia de los recursos naturales. El estudio predice a través de un modelo matemático que de continuar un crecimiento como siempre podrá conducir a un colapso ecológico y económico con el tiempo (Meadows et al., 1972). Más tarde, en 1987, el informe Brundtland propone otra forma de hacer las cosas, pugnar por un desarrollo duradero capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras (Brundtland, 1987). Haciendo popular el concepto de desarrollo sostenible en las políticas públicas. El término se usa por primera vez en 1980, en un documento de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN et al., 1980). En la ciencia económica, el impacto de la producción sobre el ambiente se aborda desde dos subdisciplinas basadas en la escuela neoclásica. La Economía de los Recursos Naturales (ERN) y la Economía Ambiental (EA). En contraste con la teoría convencional, parten del supuesto de percibir a la naturaleza como un activo valioso que es complejo de asignar eficientemente porque carece de precio y genera fallas de mercado (Coase, 1960; Pigou, 1920). Esto sucede debido a los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas o a los problemas ambientales provocados en la fabricación de bienes y servicios. La ERN incorpora la repercusión en una función de producción como insumos, renovables y no renovables (Hotelling, 1931). Mientras que la EA se focaliza en las externalidades negativas provocadas por la actividad (Riera et al., 2005). Ambas pueden realizar un análisis de manera contemporánea o intergeneracional.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/92284
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO EN ESTUDIOS ECONOMICOS
Appears in Collections:CUCEA

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCEA10109FT.pdf2.78 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.