Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91972
Title: CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE BACTERIÓFAGOS AISLADOS CONTRA Escherichia coli
Author: Aguilar Paz, Ricardo
metadata.dc.contributor.director: Gutiérrez Lomelí, Melesio
Advisor/Thesis Advisor: Avila Novoa, María Guadalupe
Guerrero Medina, Pedro Javier
Keywords: Bacteriofagos
Issue Date: 6-Dec-2021
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: En la actualidad, la seguridad alimentaria es un tema importante para las autoridades sanitarias y las industrias alimentarias debido al impacto en la salud y las pérdidas económicas causadas por la contaminación de los alimentos. Escherichia coli es una bacteria que se encuentra como parte de la flora intestinal de los humanos, sin embargo, algunas cepas han estado relacionadas en enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Algunos métodos de biocontrol para mantener la inocuidad de los alimentos utilizan bacteriófagos con fin de reducir o eliminar la población de bacterias que pueden causar tanto pérdidas económicas como enfermedades. Sin embargo, para el uso de bacteriófagos como medida de biocontrol, es necesario tener una caracterización adecuada para aseguar su uso sin afectar la flora normal. El objetivo del presente estudio fue caracterizar molecularmente bacteriófagos específicos contra cepas de E. coli mediante las técnicas del análisis del patrón de restricción con endonucleasas y del DNA polimórfico amplificado al azar (RAPD, por sus siglas en inglés). Se caracterizaron 3 fagos aislados de un estudio previo, los cuales están denominados como Fago A, Fago B y Fago C. Con las técnicas moleculares antes mencionadas, se logró establecer la variabilidad genética entre los 3 fagos en estudio. Los resultados obtenidos con el análisis de restricción con con las enzimas BamHI y NcoI, mostraron que el Fago C tiene un perfil electroforéticamente diferente a los otros fagos (Fago A y Fago B). Esta misma diferencia se observó mediante la técnica de RAPD. La más alta similaridad genética se observó entre los fagos A y B (0.9429), donde el fago C fue más diferente a los otros dos, siendo de 0.9143 comparado con el fago A y de 0.9167 con respecto del fago B. Al mismo tiempo, esto se pudo observar en el dendograma, donde se formaron dos agrupamientos, el primero formado por los Fagos A y B, y el segundo por el Fago C. Este es el primer estudio, a nivel genético, que se realiza con respecto a la diversidad genética entre el Fago A, Fago B y Fago C.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91972
metadata.dc.degree.name: LICENCIATURA QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO
Appears in Collections:CUCIENEGA

Files in This Item:
File SizeFormat 
LCUCIENEGA10046FT.pdf2.15 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.