Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91165
Título: Eficacia del programa “cambio saludable: intervención en percepción materna del peso del hijo, prácticas de crianza y metas maternas de alimentación”
Otros títulos: Aplicaciones en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Autor: Grijalva Larios, Nayeli
Director: Ramírez Zamora, Laura Miriam
Asesor: Macías Espinoza, Fabiola
González Cantero, Joel Omar
Vázquez Castellanos, José Luis
Palabras clave: Obesidad Infantil;Imc;Practicas De Crianza;Percepcion Materna Del Peso Del Hijo;Metas Maternas De Alimentacion.
Fecha de titulación:  1
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Introducción: La OB infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI (OMS, 2017). En México, la OB infantil se ubica en el primer lugar mundial y se consolida como un problema de salud pública a solucionar, el cual se extiende a lo largo de todo el territorio mexicano (UNICEF, 2016). La paternidad y las características familiares juegan un rol importante en la incidencia y prevalencia de esta enfermedad en los niños (Swinburn, Egger y Raza, 1999). Algunos de los factores paternos que se han asociado con este fenómeno son la percepción materna del peso del hijo (Flores, et al., 2014), las prácticas de crianza (Birch y Ventura, 2009) y las metas maternas de alimentación (Hoffmann, Marx, Kiefner-Burmeister, y Musher-Eizneman, 2016). Objetivo: Evaluar la eficacia del programa “Cambio Saludable: intervención en percepción materna del peso del hijo, prácticas de crianza y metas maternas de alimentación” en madres de niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad. Metodología: Diseño cuasiexperimental, realizado en la Escuela Primaria José María Morelos y Pavón, ubicada en el municipio de San Pedro Tlaquepaque. Muestreo aleatorio por conveniencia. Para los padres se utilizaron los cuestionarios CFQ, FCQ, PEAS y PI, y en los niños se estimó el IMC, además se recabaron datos sociodemográficos de los participantes. Resultados: En cuanto al IMC el GE reporta cambios estadísticamente significativos vs. GC (X²=5.00, gl=1, p=.02), donde algunos participantes pasaron de SP-OB a IMC normal. Las madres del GE modificaron su PMPH vs. madres del GC posterior al programa (X²=7.479, p=.006). Además, las PC muestran diferencias para el GE pre-post en los indicadores de presión para comer (z=-1.912, p=.056) y en restricción por salud (z=-2.180, p=.029). Conclusiones: Los resultados confirman que el programa Cambio Saludable tiene efecto positivo en la PMPH, en las PC indicadores presión para comer y restricción por salud, y contribuye a la reducción del peso del hijo. Se recomienda seguir implementando, refinando, y evaluando Cambio Saludable en otras poblaciones, incorporar estrategias para incrementar la eficacia del programa y realizar mediciones de seguimiento para evaluar el efecto a largo plazo.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91165
Programa educativo: MAESTRIA EN PSICOLOGIA DE LA SALUD
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10139.pdf
Acceso Restringido
1.12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.