Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91002
Título: “Efecto de la velocidad del agua en el desarrollo de tilapia (Oreochromis sp.) cultivada en sistemas de recirculación”.
Autor: Lezema Cervantes, Carlos
Director: Tintos Gómez, Adrian
Asesor: Flores Miranda, Ma. Del Carmen
Godinez Domínguez, Enrique
Sánchez Ortiz, Ana Claudia
Fecha de titulación: 16-mar-2018
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Como una alterativa para mejorar la rentabilidad del cultivo de tilapia en sistemas de recirculación del agua, se desarrolló un protocolo para probar el efecto que produce la ejercitación por nado en tilapia roja (Oreochromis mossambicus), evaluando diversas combinaciones del nado como: duración y velocidad del agua, está última medida en función de su talla (LT en cm) por segundo, resultando LT s-1, el movimiento del agua en el tanque fue promovido aumentando el flujo circular del fluido a través de bombas de agua. Dentro de los parámetros evaluados se estimó el crecimiento absoluto (TC), el crecimiento especifico (TCE), el factor de conversión de alimento (FCA) y la eficiencia proteínica (TEP). Utilizando dos sistemas de medición biométrica: el ictiómetro tradicional y un ictiómetro alternativo (IctioJHOL; que sujeta al pez erguido, como nadando), se evaluaron cambios en la conducta de nado y en la vorágine alimentaria. Los resultados muestran un efecto positivo entre la ejercitación por nado y el crecimiento, registrando una mayor ganancia de peso (entre 5 y 17.7%; p< 0.05) en organismos ejercitados a 1 LT s-1, en contraste con organismos control (0.25 LT s-1). En todos los experimentos, los organismos de nado basal (control) registraron el mayor FCA y menores TC, TCE y TEP, en contraste con organismos ejercitados a 0.5 y 1 LT s-1, lo que sugiere que la ejercitación por nado genera respuestas fisiológicas que pueden promover un mejor crecimiento. También fue notable la baja variabilidad en el peso final de los organismos ejercitados, en contraste con los peces control, lo que indica una reducción de la conducta agonística -habitual en cíclidos, atribuida al ejercicio, que condujo a un consumo homogéneo del alimento. Una ejercitación durante 10 min genera menores índices de crecimiento que durante 20 o 30 min, pero superiores a los organismos control (p< 0.05) y al aplicar 20 min de nado de forma preprandial se generan mayores índices de crecimiento en contraste al nado postprandial (p< 0.05). El proceso biométrico con el ictiómetro tradicional genera cambios en la conducta de los peces, siendo habitual observar a la tilapia nadar sin llegar a la superficie del agua o presentar un consumo de alimento lento, en cambio utilizando el IctioJHOL no se registran cambios desfavorables en la conducta de nado ni en la vorágine alimentaria. Esto se explica por el manejo del pez para obtener la longitud y peso con el proceso estándar, que requiere de acomodarlo sobre su costado (tanto en el ictiómetro como la balanza) y una duración de entre 30 y 70 s. En cambio utilizando el IctioJHOL -que se coloca encima de una balanza, el pez es sostenido verticalmente y captado en una imagen que posteriormente es analizada digitalmente (para obtener el peso y la talla), todo esto en una fracción del tiempo que el proceso tradicional, lo que genera un menor nivel de estrés en los peces. La ejercitación por nado promueve el bienestar de los peces, que se refleja en un homogéneo y mayor crecimiento, lo que puede incidir favorablemente en la rentabilidad de un cultivo comercial de tilapia en estanques circulares.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91002
Programa educativo: DOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCSUR10023.pdf
Acceso Restringido
3.39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.