Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90952
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorCuevas Torres, Gustavo Alejandro
dc.date.accessioned2022-09-12T22:33:03Z-
dc.date.available2022-09-12T22:33:03Z-
dc.date.issued2018-11-29
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90952-
dc.description.abstractLas universidades son centro de formación académica profesional y desarrollo personal en la cual debido a la demanda que generan los programas educativos y el entorno con el cual interactúan los estudiantes, además la tendencia al desarrollo personal influye en la modificación del autocuidado y estilos de vida poco saludables, actividades de riesgo para la salud que repercute en el estado de salud así como en el desempeño escolar y logros académicos. La implementación del programa de Universidades Promotoras de la Salud ha obtenido grandes logros en los estudiantes a nivel global, sin embargo para poder efectuar un modelo de ésta índole se requiere identificar las condiciones, necesidades y problemáticas específicas de la población por lo cual se realiza la investigación con una muestra de 142 estudiantes y un grupo focal de 22 alumnos por elección propia. Este proyecto de investigación e intervención logra obtener mejoras en relación al proceso de intervención participativa, cuyos resultados obtenidos se encuentran por encima de los objetivos planteados en relación a los conocimientos, actitudes y prácticas en el proceso alimentario nutricio, salud bucodental, salud mental y vacunación e inmunización, con base en esto se hace recomendaciones a corto plazo sobre la creación de un comité promotor de salud y políticas institucionales saludables, a mediano plazo en el desarrollo de programas promotores de la salud y a largo plazo sobre el fomento de una cultura saludable y la creación de entornos saludables que favorezcan la salud de los estudiantes, que potencialicen el desempeño académico y la obtención de logros escolares.
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract Introducción I. Marco teórico II. Justificación III. Planteamiento del problema IV. Objetivos V. Material y métodos a. Tipo de estudio b. Universo c. Diseño de la muestra d. Tamaño de la muestra e. Unidad de observación y análisis f. Criterios de inclusión g. Criterios de Exclusión h. Criterios de Eliminación i. Definición y utilización de variables j. Selección de fuentes, métodos y técnicas k. Prueba piloto l. Recolección de datos, procesamiento y análisis de la información VI. Organización de la investigación a. Cronograma de trabajo b. Recursos humanos c. Recursos materiales y financieros VII. Resultados del diagnóstico a. Factores condicionantes b. Respuesta social organizada VIII. Priorización del diagnóstico IX. Conclusiones del diagnóstico I. Planteamiento del problema II. Justificación III. Objetivos IV. Metas, estrategias, indicadores y evaluación V. Factibilidad del estudio VI. Plan detallado de ejecución I. Planteamiento del problema II. Objetivos y metas planteadas en la priorización contra los objetivos y metas alcanzadas III. Producto principal y secundario planeado contra logrado IV. Población beneficiada directa o indirectamente V. Impactos directos e indirectos alcanzados, previstos y no previstos VI. Duración original contra duración real VII. Obstáculos encontrados durante la ejecución I. Objetivos de la evaluación II. Modelo de evaluación III. Análisis y discusión de los resultados de la evaluación IV. Conclusiones de la evaluación V. Recomendaciones y perspectiva a mediano y largo plazo VI. Referencias bibliográficas VII. Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleMejora de los conocimientos, actitudes y prácticas de autocuidado y estilo de vida saludable, por medio de una intervención educativa participativa promotora de la salud, en los estudiantes de la licenciatura en enfermería de Universidad Lamar, 2017 a 2018
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCuevas Torres, Gustavo Alejandro
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD PUBLICA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD PUBLICA
dc.contributor.directorBáez Báez, María Guadalupe Laura
dc.contributor.codirectorCrócker Sagástume, René Cristóbal
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10191.pdf
Acceso Restringido
2.72 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.