Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90840
Title: | La formación docente y la certificación de profesores universitarios |
Other Titles: | La formación docente y la certificación de profesores universitarios |
Author: | Martínez Pardo, José Arturo |
metadata.dc.contributor.director: | Rosario Muñoz, Víctor Manuel |
Advisor/Thesis Advisor: | Alvarado Nando, Maritza Elicerio Conchas, David |
Keywords: | Calidad Y Mejoramiento En La Educacion Superior |
Issue Date: | 17-Dec-2020 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | La presente investigación se enmarca en el contexto de la Universidad de Guadalajara (UdeG, en delante), en específico, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Se tiene como referente institucional el Programa de Formación, Actualización y Capacitación Docente (PROFACAD), delimitado al área básica que implica la formación pedagógica y didáctica. El tema central gira entorno a la formación docente del profesorado universitario, cuyo objetivo está orientado a la preparación de una plantilla docente de calidad. El objeto de estudio son las prácticas docentes, las cuales se manifiestan a partir de competencias para la enseñanza. El estudio de los efectos en las prácticas docentes, concebidos como cambios en el comportamiento de los docentes en la práctica, ha sido estudiado de forma múltiple. A nivel institucional, es nula la evidencia empírica en los últimos cinco años, lo cual deja en duda si este Programa cuenta con la capacidad para modificar las prácticas docentes del profesorado. El sustento teórico propuesto se vincula con la teoría neoinstitucionalista en su enfoque sociológico (March y Olsen, 1989), a su vez, se le suma el argumento teórico denominado neointervencionista estatal (Acosta, 2002), estos postulados permiten explicar el comportamiento de los académicos dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES) como un elemento condicionado, tanto en lo económico, como en la práctica dentro del aula. Igualmente, se contempla el enfoque por competencias, (centrado en las competencias para la enseñanza), como un referente vigente que influye en la organización de la educación superior (Incháustegui, 2019). Por otro lado, se desarrolla un marco conceptual, el cual incluye: desarrollo profesional, docencia universitaria, prácticas docentes, formación docente y programas de formación docente. Se describe cada término con base a referentes teóricos y empíricos. Es un estudio tipo mixto: Se conforma de una fase previa, la cual fue la base para orientar la fase central que, involucró un universo de 221 académicos, de los cuales 101 fueron los participantes finales que respondieron el Cuestionario sobre la Prácticas Pedagógicas y Didácticas (CPPD, 2016). Se cumple con la representación académica en cada uno de los 19 departamentos de la sede institucional considerada. Posterior a ello, se efectuó el análisis de datos en vías de dar respuestas a los objetos de investigación planteados: caracterizar a los profesores participantes, construir perfiles docentes, así como precisar las relaciones entre la participación y certificación en acciones formativas de los académicos y los programas de evaluación y estímulos académicos considerados. Lo anterior se logró mediante un ejercicio de interpretación desde dos posicionamientos: (1) Uno cuantitativo (estrategia 1) que implicó el trabajo y la descripción de datos (numéricos) y (2) Uno cualitativo (estrategia 2), que implicó la construcción, a partir de un trabajo de fondo, de explicaciones y argumentos que retoman el sustento teórico, conceptual y empírico que envuelven al estudio. Los principales hallazgos se relacionan con el reconocimiento de una plantilla docente heterogénea que participa en acciones formativas, aunque paradójicamente, se resalta un efecto particular: la configuración de un perfil docente común, donde predominan competencias didácticas y pedagógicas con base a los lineamientos de referentes institucionales, a saber; del Modelo Académico de CUCS, el Modelo Educativo de la UdeG y desde lo propuesto en el diseño del PROFACAD. De la misma manera, se demarcan escenarios específicos de comportamiento, esto a partir de la normatividad institutional que condiciona a los académicos, en especial, para la toma de decisiones. Por ejemplo, el tipo de nombramiento influye de manera directa para la participación en acciones formativas, e igualmente en el acceso a competir por estímulos económicos vía programas institucionales locales y federales. Por último, se exponen las conclusiones principales obtenidas, así como una serie de propuestas con base a la política y gestión institucional relacionadas a la formación docente universitaria. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/90840 |
metadata.dc.degree.name: | MAESTRIA EN GESTION Y POLITICAS DE LA EDUCACION SUPERIOR |
Appears in Collections: | CUCEA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEA10789FT.pdf | 5.55 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.