Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90633
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSoltero Avelar, Rubén
dc.contributor.advisorGómez Pérez, María Ángela
dc.contributor.advisorQuiñonez Tapia, Francisco
dc.contributor.authorCervantes Arreola, Diana Irasema
dc.date.accessioned2022-01-21T01:25:06Z-
dc.date.available2022-01-21T01:25:06Z-
dc.date.issued2017-02-13
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90633-
dc.description.abstractUn tema relevante en el ámbito de la educación son los casos de estudiantes con alto desempeño académico (ADA), pues estos constituyen un recurso humano valioso en las sociedades del conocimiento. Una de las líneas de investigación con respecto a estos estudiantes se enfoca en el análisis de los recursos psicológicos asociados a su desempeño (Valdés, Sánchez y Valadez, 2015). Debido a lo anterior el presente estudio se propuso determinar si existen diferencias en la motivación al logro, la percepción del bienestar psicológico, la autoeficacia académica en estudiantes universitarios con ADA y con bajo desempeño académico (BDA). Esto contribuye a la comprensión de la temática ya que en México el estudio de los estudiantes con alto desempeño es aún incipiente. A lo largo de la investigación se exploran las diversas teorías que existen con relación a recursos psicológicos tales como la motivación al logro, la autoeficacia académica y el bienestar psicológico. Los recursos psicológicos se asocian a variables intrapersonales que favorecen el desarrollo de las competencias y talentos (Gagné, 2008; Rubenstein, Del Siegle, McCoach y Greene, 2012). Los recursos psicológicos favorecen en los ADA el aprendizaje de habilidades, la capacidad crítica y la creatividad (Betancourt y Valadez, 2012; Gagné, 1993; Reig y Reig, 2013; Renzulli, 2008). Sin embargo, poco se ha estudiado de los efectos de estas variables en estudiantes de educación media superior y superior (Acle y Ordaz, 2010; Bailey et al., 2012; Covarrubias, 2012; Valadez et al., 2013; Valadez, Meda y Zambrano, 2006; Valdés, Vera y Carlos, 2013). No obstante, los escasos estudios realizados en México en la temática reportan que las variables motivacionales y afectivas se asocian con el desempeño académico de estos estudiantes (Valdés et al., 2015; Valdés et al., 2013) Debido a lo anterior el presente estudio al indagar acerca de los recursos psicológicos en ADA pretende contribuir a la comprensión de los factores asociados al éxito académico en este grupo de estudiantes (Al-Shabatat, Abbas y Nizam, 2010; Neihart, 1999; Rubenstein et al., 2012; Yun, Moon y Feldhusen, 1998), y generar información que permita el desarrollo de políticas y acciones destinadas a favorecer el logro académico en estudiantes universitarios. En el primer capítulo se describen las variables involucradas en el estudio, se define el problema que se aborda, y se justifica la importancia de su estudio. En el capítulo II se analizan las perspectivas teóricas desde la cual se analizan las variables implicadas en la investigación. El capítulo III se describe lo relativo a la selección de los participantes, los instrumentos de medida y los procedimientos para obtener y analizar la información. El capítulo IV se utiliza para presentar los hallazgos del estudio. Por su parte, en el capítulo V se discuten las implicaciones de los resultados y se elaboran conclusiones y recomendaciones.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo Planteamiento del Problema Conceptualizaciones del alto desempeño académico Modelo Diferenciador de Dotación y Talento (MDDT) Recursos psicológicos asociados desempeño académico Recursos Psicológicos asociados al desempeño académico Motivación al logro Autoeficacia académica Bienestar psicológico. Hipótesis. Objetivos Capítulo II Marco Teórico Inteligencia, posturas teóricas y aportes Modelo base para el análisis de los recursos psicológicos asociados al desempeño académico. Modelo Diferenciador de Dotación y Talento (MDDT). Desempeño académico Motivación al logro La motivación al logro en estudiantes con alto desempeño académico. Autoeficacia académica Expectativas de resultado y expectativas de eficacia Autoeficacia Autoeficacia académica en estudiantes con alto desempeño académico. Bienestar psicológico Bienestar subjetivo. Bienestar psicológico de Carol Riff (1989). Bienestar psicológico en estudiantes con alto desempeño académico Capítulo III Método Participantes Instrumentos Escala de bienestar psicológico (Riff 1989 adaptada por Medina, Gutiérrez y Padrós, 2013) Escala de autoeficacia en conductas académicas (Blanco, Martínez, Ornelas, Flores y Peinado, 2014). Escala de motivación al logro académico (Valdés, Urías, Torres, Carlos y Montoya, 2012). Procedimiento Cuestiones éticas Capítulo IV Resultados Capítulo V Discusión Conclusiones Referencias Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectUniversitarios
dc.subjectRecursos Psicologicos
dc.subjectDesempeño Academico.
dc.titleRecursos psicológicos que diferencian a estudiantes universitarios con bajo y alto desempeño académico
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCervantes Arreola, Diana Irasema
dc.coverageCIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN INTERINSTITUCIONAL EN PSICOLOGIA
dc.contributor.directorValadez Sierra, María De Los Dolores
dc.contributor.codirectorValdés Cuervo, Ángel Alberto
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10175FT.pdf1.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.