Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90606
Title: | Incidencia de insectos descortezadores (Curculionidae:scolytinae) y su relación con la variación de terpenoide contenidos en acículas de pinos |
Author: | García Hernández, Teresa De La Cruz |
metadata.dc.contributor.director: | Rodríguez Rivas, Antonio |
Advisor/Thesis Advisor: | Vargas Radillo, J. Jesús |
Keywords: | Terpenoides;Insectos Descortezadores;Aciculas De Pino;Metabolitos Secundarios |
Issue Date: | 30-Jan-2017 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | Uno de los problemas forestales más fuertes de los últimos años en el mundo es el causado por plagas de insectos descortezadores (Curculionidae: Scolytinae) que atacan a varias familias de coníferas. En México existe una parte del territorio forestal de bosque de pino y bosque de pino-encino dañada por la sobrepoblación de estos insectos, de los cuales existe una variedad de especies endémicas, destacando las pertenecientes a los géneros Dendroctonus e Ips. Además México cuenta, a nivel mundial, con el mayor número de especies de pino. Los compuestos terpenoides son metabolitos secundarios presentes abundantemente en los pinos, que tienen un rol importante como mecanismo de defensa. Sin embargo, también algunos son atrayentes de insectos descortezadores y pueden ser determinantes en el proceso de selección del hospedero; se encuentran en concentraciones que varían debido a factores ambientales como la época del año, calidad del suelo, enfermedades y plagas. El Área Natural Protegida “Sierra de Quila”, Jalisco sufre daño considerable desde hace algunos años provocado por descortezadores y se encuentran en este territorio pinos sanos e infestados en fase 1, fase 2 y fase 3. Se visitó la Sierra de Quila durante aproximadamente un año (27 de febrero al 19 de noviembre 2014) para colectar acículas y madera para tomar medidas dendrométricas de pinos sanos e infestados. Se extrajeron los compuestos terpenoides para su posterior identificación y cuantificación con la técnica de Cromatografía de Gases acoplado a Espectometría de Masas y después se hicieron correlaciones estadísticas con las condiciones dendrométricas y la condición de sanidad o infestación y la especie de hospedero con la finalidad de identificar factores determinantes en la incidencia de descortezadores. También se colectaron insectos descortezadores que colonizaban pinos de las especies Pinus oocarpa, P. douglasiana, P. lumholtzii, P. montezumae y P. herrerae para su identificación. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/90606 |
metadata.dc.degree.name: | MAESTRIA EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES |
Appears in Collections: | CUCEI |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCEI10374FT.pdf | 5.29 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.