Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/90426
Título: | La pandemia como evidencia de la biopolítica de la vejez institucionalizada |
Editorial: | Universidad de Guadalajara |
Descripción: | The emergence of the pandemic became a juncture of global scope and warlike levels: to the nations in conflict, another invisible enemy was added, a microorganism that has kept the entire planet on tenterhooks, the same one with which more than 182 million people around the world had been infected by 20 June 2021 and has claimed the lives of millions of human beings. During the first wave, the most aRected population was the elderly, especially those living in institutionalised residential settings - nursing homes, old people’s homes. The aim of this paper is to analyse how this pandemic has highlighted the fragility of long-term care institutions and their management of the health of the elderly, a fragility that is based on political decisions that show a valorisation of old life that can be approached from the perspective of biopolitics. What is a pandemic if not a state of exception on a global scale? What is a state of exception if not the space in which the exercise of sovereignty can be realised through the biopolitical devices embodied in institutions and in lives which, without being sacrifiable, can be put to death through legally legitimised decisions? La emergencia de la pandemia se convirtió en una coyuntura de alcances globales y de niveles bélicos: a las naciones en conflicto, se sumó otro enemigo invisible, un microorganismo que ha mantenido en vilo a todo el planeta, mismo con el cual se habían infectado hasta el 20 de junio del 2021 más de 182 millones de personas alrededor del mundo y ha cobrado la vida de millones de seres humanos. Durante la primera ola, la población más afectada fueron las personas adultas mayores, sobre todo aquellas que se encontraban viviendo en un entorno residencial institucionalizado -asilos, residencias geriátricas-. El objetivo del presente documento, es analizar cómo esta pandemia ha venido a poner en evidencia la fragilidad de las instituciones de cuidado de largo plazo y del manejo que tienen respecto a la salud de las personas mayores, fragilidad que se sustenta sobre decisiones políticas a través de las cuales se denota una valorización de la vida vieja que puede abordarse desde el enfoque de la biopolítica ¿Qué es una pandemia sino un estado de excepción a escala global? ¿qué es un estado de excepción sino el espacio en que se puede concretar el ejercicio de la soberanía a través de los dispositivos biopolíticos encarnados en las instituciones y en las vidas sobre las cuales, sin ser sacrificables, se les puede dar muerte a través de decisiones jurídicamente legitimadas? |
Otros identificadores: | http://vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/view/7595 |
Aparece en las colecciones: | Revista Vínculos Sociología Análisis y Opinión |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.