Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88864
Title: La masculinidad y los empleos no tradicionales: El caso de los enfermeros
Publisher: Universidad de Guadalajara
Description: En 1954, y por acuerdo del Secretario de Salubridad y Asistencia, se crea la Dirección de Enfermería y Trabajo Social, cuya función sería la de asesorar en el área técnica de enfermería, estableciendo como requisito los exámenes teórico prácticos para la selección del personal y la elaboración de manuales de apoyo técnico para el cumplimiento de las funciones propias de la enfermería.Así, desde sus inicios, la enfermería en el ámbito civil fue asignada a las mujeres, mientras que las actividades económicas fueron delegadas al trabajo masculino en labores más rentables. De tal forma, la enfermería ha sido un trabajo asignado a las mujeres y susfunciones se han considerado como una extensión del trabajo  doméstico y, por tanto, femenino. Como lo describe Pérez Loredo,4 las actividades desarrolladas por ellas eran el lavado de paredes, el aseo del mobiliario y el cuidado de los pacientes; y es tal vez por este tipo de acciones adscritas a lo doméstico (lo privado), que se ve a la enfermería como una labor exclusiva de las mujeres y por lo tanto“naturalmente”asociado a ellas.En el contexto señalado anteriormente, se ha hablado de la enfermeríacomo una labor de mujeres pero¿cuándo aparecen los hombres en esta profesión?
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/88864
Other Identifiers: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/417
10.32870/lv.v1i7.417
Appears in Collections:Revista La Ventana

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.