Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/85261
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Lomelí Ibarra, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2021-09-23T21:34:57Z | - |
dc.date.available | 2021-09-23T21:34:57Z | - |
dc.date.issued | 2021-04-13 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/85261 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | Uno de los retos que todas las empresas tienen para mejorar su rentabilidad y competitividad es abandonar el concepto de sólo acumular costos y adoptar la administración de costos, sistema que facilita la implantación de estrategias que conducen a la mejora continua e incrementan la rentabilidad y la liquidez de la empresa (Ramírez, 2008). Es importante además considerar que un buen sistema de información, como es la contabilidad de costos y los sistemas de costeo en sus diferentes versiones , ofrecen a las empresas grandes, medianas y MiPymes, las herramientas necesarias para poder el análisis, evaluación y control de los resultados de una empresa, y con esto ayudar a la administración de las empresas a tomar decisiones oportunas y adecuadas, pero sobre todo si se llegan a administrar los costos efectivamente, siempre impulsa a cualquier compañía no solo a mostrar resultados y a dejarlos en el pasado, sino a proyectarlos hacia futuro e impulsar a la compañía a lograr esa ventaja competitiva frente a sus competidores sobre todo para seguir vigentes en el mundo globalizado de los negocios, que cada vez implica más compromiso, ética y trabajo en equipo por parte de los administradores y sus colaboradores. Es importante puntualizar, que a pesar de que se vive en un mundo de tecnologías avanzadas en sus diferentes niveles y versiones, es importante entender cuáles serían las Normas de Información Financiera que rigen a México y sobre bajo que contexto se debe de trabajar con la información, un buen sistema de información con avance tecnológico deben estar alineado conforme a todas sus Normas de Información Financiera, para que la información sea transparente, confiable y sobre todo útil tanto para los usuarios internos y externos. | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCION CAPITULO 1 Sistemas generadores de información para el análisis cuantitativo 1.1 Naturaleza de la información contable 1.2 Marco referencial de la contabilidad 1.3 Tipos de contabilidades 1.3.1 Contabilidad financiera 1.3.1.1 Definición 1.3.1.2 Objetivos 1.3.2 Contabilidad fiscal 1.3.2.1 Definición 1.3.2.2 Objetivos 1.3.3 Contabilidad administrativa 1.3.3.1 Definición 1.3.3.2 Objetivos 1.3.4 Contabilidad de Costos 1.3.4.1 Definición 1.3.4.2 Objetivos 1.3.4.3 La contabilidad de costos en la toma de decisiones 1.3.4.4 Características generales CAPITULO 2 Herramientas financieras para el análisis de información 2.1 Información Financiera 2.1.1 Marco de Referencia 2.1.1.1 Estados Financieros, generales y su relevancia 2.1.1.1.1 Balance general 2.1.1.1.2 Estado de Resultados Integral 2.1.1.1.3 Estado de Variaciones en el Capital Contable 2.1.1.1.4 Estado de Flujos de Efectivo 2.1.2 Normatividad de la Información Financiera 2.1.3 Usuarios de la información financiera, usos internos y usos externos 2.2 Indicadores Financieros 2.2.1 Definición 2.2.2 Tipos de indicadores según las NIF 2.2.2.1 Solvencia (estabilidad financiera) 2.2.2.2 Liquidez 2.2.2.3 Eficiencia operativa 2.2.2.4 Rentabilidad 2.3 Porcientos Integrales 2.3.1 Base del procedimiento 2.3.2 Aplicación 2.4 El Punto de Equilibrio 2.4.1 Punto de Equilibrio generales 2.4.1.1 PE. Operativo 2.4.1.2 PE En Efectivo 2.4.1.3 PE Financiero 2.4.1.4 PE En varias líneas 2.5 Apalancamiento Operativo 2.5.1 Implicaciones del apalancamiento Operativo CAPITULO 3 Uso de herramientas no financieras para la administración y control de costos 3.1 Principio de Pareto 3.1.1 Que es el Principio de Pareto 3.1.2 Como aplicar el Principio de Pareto 3.1.3 Aumentado la productividad con el principio de Pareto 3.1.4 La regla de Pareto acerca de la administración del tiempo 3.1.5 Diagrama de Pareto 3.2 La utilización del internet en los negocios como herramienta 3.2.1 Contabilidad Digital CAPITULO 4 Los costos 4.1 Elementos fundamentales del costo 4.1.1 Materia Prima 4.1.2 Mano de obra 4.1.3 Gastos indirectos de fabricación 4.2. Contabilización y control de los elementos del costo 4.2.1 Valuación y contabilización de la Materia Prima directa y de los Inventarios 4.2.2 Mano de Obra 4.2.3 Gastos indirectos de fabricación 4.3 Sistema de costos 4.3.1 Sistemas de costeo para cálculo y análisis de costos 4.3.1.1 Costeo estándar 4.3.1.2 Costeo directo 4.3.1.3 Costeo basado en actividades 4.3.1.4 Costeo basado en metas (target costing) 4.3.2 Costos unitarios 4.3.2.1 Objetivo de los costos unitarios 4.3.2.2 Fijación de Precios 4.4 Clasificación de los costos para su análisis e integración 4.4.1 De acuerdo con la función en la que se originan 4.4.2 De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto 4.4.3 De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados 4.4.4 De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos 4.4.5 De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo 4.4.6 De acuerdo con su comportamiento 4.4.7 De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones 4.4.8 De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido 4.4.9 De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución 4.4.10 De acuerdo con su relación con una disminución de actividades 4.4.11 De acuerdo a su impacto en la calidad 4.5 Costeo de atributos 4.5.1 Producto genérico 4.5.2 Producto Medio 4.5.3 Producto Exclusivo CAPITULO 5 Administración de Costos en la industria hotelera 5.1 Introducción de los costos en la Industria Hotelera 5.2 Administración y control de Costos por Unidad de Negocios del hotel 5.3 Eficiencia en los costos de la unidad de Negocios de Alimentos y Bebidas 5.4 La importancia de controlar el costo en A&B 5.4.1 La administración financiera en la cocina 5.4.2 Tratamiento del costo en Hoteles y Restaurants 5.4.3 La administración del costo en el área de Alimentos y Bebidas 5.4.3.1 Costeo de Recetas 5.4.3.2 Costeo del buffet 5.4.3.3 Mermas y factor de rendimiento 5.4.3.4 Determinación del coste real de las recetas 5.5 Optimización de los recursos del restaurant e impacto porcentual al ingreso CAPITULO 6 Metodología 6.1 Justificación del proyecto de investigación 6.2 Propuesta y postura de la Investigación 6.3 Planteamiento del problema de Investigación 6.3.1 Problematización 6.3.2 Preguntas de Investigación 6.3.3 Objetivo general 6.3.3.1 Objetivos cuantitativos 6.3.3.2 Objetivos cualitativos 6.4 Hipótesis central 6.4.1 Hipótesis derivadas 6.5 Acotamiento y delimitación de alcances de la investigación 6.6 Matriz integradora de congruencia metodológica y matriz de variables CAPITULO 7 Diseño metodológico 7.1 Tipo de Investigación y alcance de estudio 7.2 Definición de variables 7.3 La población y muestra de estudio 7.4 La recolección de datos 7.5 Análisis e interpretación de los resultados 7.6 Prueba de hipótesis CAPITULO 8 Conclusiones REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Rentabilidad | |
dc.subject | Competitividad | |
dc.subject | Contabilidad De Costos | |
dc.title | Programa de Apoyo para hacer eficientes los costos de la Unidad de Negocios de Alimentos y Bebidas de un hotel categoría Tres Estrellas de la ZMG | |
dc.type | Propuesta de solucion a un problema especifico | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Lomelí Ibarra, Carolina | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterDegreeWork | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS | |
dc.contributor.director | Porras Zárate, Sergio | |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCEA10722FT.pdf | 1.12 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.