Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/85247
Title: | Gestión del Conocimiento, Innovación Social y Medio Ambiente para evaluar los Centros Públicos de Investigación |
Other Titles: | Caso: CIATEJ |
Author: | González Ordaz, Gilberto |
metadata.dc.contributor.director: | Mejía Trejo, Juan |
Advisor/Thesis Advisor: | Vázquez Elorza, Ariel Pelayo Maciel, Jorge Rivera Fernández, Rogelio |
Keywords: | Gestion Del Conocimiento;Innovacion Social;Medio Ambiente;Centros Publicos De Investigacion;Ciatej |
Issue Date: | 24-Jun-2021 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | La globalización es un fenómeno a nivel mundial que ha provocado que las Organizaciones Empresariales tanto públicas como privadas deban competir con otras no sólo a nivel nacional, sino a nivel internacional siempre que éstas se encuentren dentro del mismo sector. Por este motivo, las Organizaciones Empresariales llevan a cabo acciones para competir con sus rivales comerciales con la finalidad de brindar productos (bienes y/o servicios) con un mayor valor añadido a sus clientes para acaparar la mayor parte del mercado. Esto ha generado que la Competitividad sea un tema de gran interés para estas organizaciones. Sin embargo, el término Competitividad hace referencia a un concepto ambiguo, ya que no existe una definición única y concreta de lo que es la competitividad, pues este término se puede utilizar para hablar de las capacidades y habilidades de las personas para hacer alguna actividad específica (competitividad personal o individual); también se puede utilizar para referirse a las cualidades únicas que posee un producto en el mercado (competitividad del producto); para la productividad de las organizaciones en relación a sus rivales dentro del mismo sector, dónde el precio y la calidad de sus productos juegan un papel muy importante para que estas empresas sean competitivas (competitividad empresarial); y por último, para hablar de la capacidad que tiene un país para generar bienestar a su población a través de sus actividades comerciales en mercados internacionales o incluso dentro de su mismo territorio (competitividad nacional) (México Competitivo, 2017). Como se puede observar, el término competitividad es un concepto que puede aplicarse de diferentes maneras para enfatizar la capacidad que las personas, empresas o países tienen al competir con otros, es decir, ser quienes pueden brindar más valor, mayores beneficios y a un menor costo; pero que también hace alusión implícita de lo importante que es su productividad. 7 Por otra parte, hoy en día los países que logran generar conocimiento científico para el desarrollo de nuevas tecnologías, son aquellos que tienen la capacidad de generar un mayor bienestar en su sociedad, se logra competir con aquellas naciones más desarrolladas y también se fortalece su industria, es precisamente por este motivo que los Centros Públicos de Investigación son una pieza clave en la generación de nuevo conocimiento, ya que estos son organismos dedicados al desarrollo científico y tecnológico de un país. Estas instituciones de investigación, son organismos paraestatales, ya que los recursos financieros que se encargan de solventar sus gastos, suelen ser otorgados por el gobierno del erario; de ahí el motivo por el cual son de carácter público. Es aquí donde surge el cuestionamiento: ¿cómo es que los Centros Públicos de Investigación miden su nivel de competitividad para determinar el grado de productividad que están teniendo con relación a los demás centros de investigación tanto públicos como privados a nivel local, regional, nacional e internacional? Si bien los Centros de Investigación Públicos no son organizaciones comerciales, es precisamente en estos lugares donde se llevan a cabo la mayor parte de los desarrollos científicos y tecnológicos de un país, y que estos pueden abarcar varios de los agentes en los que se observa la importancia de la competitividad. Por una parte, estos centros de investigación generan conocimiento, lo que a su vez repercute en las personas que ahí trabajan, ya que les brinda nuevas capacidades y habilidades de áreas específicas (competitividad individual); también los nuevos desarrollos tecnológicos que se producen en los CPIs pueden ser susceptibles de comercializarse como productos (bienes y/o servicios) (competitividad del producto); si estos desarrollos satisfacen una necesidad del mercado, siendo comercializados por organizaciones empresariales, en las que hayan productos similares ofertados por otras organizaciones, se deberá competir con éstas para ser el líder del sector (competitividad empresarial); y aquellos países que no se preocupen por generar nuevo conocimiento científico y 8 tecnológico, estarán condenados a importarlos de otros países que sí lo hagan, por lo que los CPIs son la piedra angular de estos desarrollos (competitividad nacional). Por otro lado, si los desarrollos tecnológicos y científicos que generan los CPIs son capaces de producir bienestar en sus países de origen y esto pueden ser generadores de recursos económicos para el país, entonces su labor traspasará las fronteras para comenzar a participar en mercados extranjeros (competitividad internacional). Por lo tanto, el objetivo principal de la presente investigación, es desarrollar un modelo de evaluación de la competitividad de los CPIs del CONACYT que permita evaluar su nivel de producción por medio de tres elementos (variables) para facilitar la medición del grado de competitividad que estos poseen. El modelo que aquí se expone, está basado en las variables Conocimiento, Innovación Social y Entorno (Medio Ambiente) acoplados con el nuevo modelo de la quíntuple hélice o también llamado pentahélice, así como de los indicadores que deben ser utilizados en su aplicación. El sistema que aquí se propone se basa en el nuevo paradigma de la quíntuple hélice o pentahélice, dejando atrás el viejo modelo de la triple hélice propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff en 1997, donde se conjugaban los esfuerzos de tres agentes (academia-empresa-Estado) para realizar innovaciones tecnológicas y desarrollar nuevo conocimiento, con la finalidad de ser más competitivos (Castillo, 2010). |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/85247 |
metadata.dc.degree.name: | DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION |
Appears in Collections: | CUCEA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
DCUCEA10076FT.pdf | 5.23 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.