Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84867
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorDe La Cabada Ruiz, Karen
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:20Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:20Z-
dc.date.issued08/10/2012
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84867-
dc.description.abstractRESUMEN La presente investigación consiste en el análisis descriptivo del fenómeno denominado dispersión urbana, el cual consiste en un tipo de urbanización que va ocupando extensiones de tierra separadas por grandes áreas con otros usos de suelo, como zonas agrícolas, terrenos sin uso, integradas por fraccionamientos cerrados, sin servicios accesibles para el abastecimiento de víveres, educación, salud, empleo y recreación, aunado a la falta de infraestructura vial adecuada y la inexistencia de transportes alternativos al automóvil particular, lo que se traduce en nulas oportunidades de movilidad obligando a que la mayoría de los habitantes que ahí residen dependan del automóvil propio como único medio de transporte. El estudio se realizó en el área sur poniente de la zona metropolitana de Guadalajara específicamente en un fraccionamiento tipo, ubicado en el municipio de Tlaquepaque en sus límites con el municipio de Tlajomulco. El objetivo principal fue describir y relacionar como la dispersión urbana está afectando al bienestar de la población, considerando la pérdida de tiempo que se tiene al recorrer largas distancias, repercusión en la disminución del tiempo de calidad que se pasa con familiares y amigos, la percepción del bienestar subjetivo-felicidad y algunas otras características de este tipo de urbanización que tienen consecuencias negativas en la población. Para realizar la presente investigación se utilizó la metodología de los indicadores propuesta por Corvalán, Kjellström y Smith (1999), las características de dispersión urbana e impactos evaluados por Frumkin, Frank y Jackson (2004) y las investigaciones realizadas por Ewing, Pendall y Chen (2002) en las que se hace la evaluación de la expansión urbana consideró cuatro dimensiones: 1) el nivel de dispersión y densidad de la población; 2) la desarticulación entre la casa habitación, las tiendas o mercados, los lugares de trabajo, recreación y educación; 3) la pobre accesibilidad vial y 4) la falta de infraestructura pública para el bienestar. En conjunto con el Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana el cual contiene el Sistema de Indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas (2008). El bienestar subjetivo se abordó desde las propuestas e investigaciones de Fuentes y Rojas (2001). Dos encuestas fueron diseñadas y aplicadas a una muestra aleatoria de 275 viviendas, con el fin de evaluar el impacto de la dispersión urbana en el bienestar de la población y el bienestar subjetivo. Una vez recolectados los datos en construcción con los indicadores se analizaron y compararon a la luz de diversos autores. Los principales resultados obtenidos nos indican que la dispersión urbana tiene una influencia en el bienestar de la población, debido al aumento de accidentes automovilísticos, la reducción del tiempo con la familia y amigos, la dependencia del automóvil privado, los largos recorridos para realizar las actividades diarias y una oferta nula de opciones cercanas de recreación, lo que deriva en un aumento del estrés.
dc.description.tableofcontentsINDICE 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………….. 1 2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………. 5 2.1 Preguntas de Investigación………………………………………………………………………………………………… 9 3. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………….. 10 3.1 Objetivo General………………………………………………………………………………………………………………… 10 3.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………………………….. 10 4. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………………………………………………… 11 5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………….. 12 5.1 Definiciones y conceptos clave. …………………………………………………………………………………………. 12 5.2 Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………….. 17 5.3 Modelo de crecimiento y dispersión urbana de las ciudades……………………………………………… 21 5.4 Principales características del modelo de crecimiento urbano en la zona conurbada de Guadalajara………………………………………………………………………..……………………………………………………….. 30 5.5 Bienestar subjetivo……………………………………………………………………………………………………………… 31 6. METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………………………................. 34 6.1 Paradigma y tipo de estudio………………………………………………………………………………………………. 34 6.2 Área de estudio………………………………………………………………………………………………………………….. 35 6.3 Universo de estudio…………………………………………………………………………………………………………… 35 6.3.1 Criterios de inclusión…………………………………………………………………………………………………… 35 6.3.2 Criterio de exclusión……………………………………………………………………………………………………. 36 6.4 Muestreo…………………………………………………………………………………………………………………………… 36 6.5 Definición y operacionalización de las variables de estudio……………………………………………….. 38 6.6 Procedimiento……………………………………………………………………………………………………………………. 44 6.6.1 Diseño y validación de instrumentos para levantamiento de datos……………………………… 44 6.6.2 Diseño de base de datos para el vaciado de información…………………………………………….. 50 6.6.3 Análisis de los datos…………………………………..………………………………………………………………… 51 6.6.4 Redacción del documento final………………………………..………………………………………………….. 51 7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………………………………………………… 52 7.1 Descripción del medio físico…….…….…….…….…….…….…………………………………………………………. 53 7.1.1 Ubicación del fraccionamiento………………………………………………………….…………………………. 53 7.1.2 Usos de suelo………………………………………………………….…………………………………………………… 55 7.1.3 Calidad atmosférica………………………………………………………….…………………………………………. 56 7.1.4 Vialidades………………………………………………………….………………………………………………………… 61 7.2 Descripción del medio social…………………………………………………………….………………………………… 63 ii 7.2.1 Origen y desarrollo del fraccionamiento Loreto…………………………………………………………… 63 7.2.2 Características de la población de estudio……………………………………………………..……………. 65 7.2.2.1 Grupos de edad…………………………………………………………….………………………………………….. 65 7.2.2.2 Lugar de nacimiento…………………………………………………………….…………………………………… 66 7.2.2.3 Estado Civil…………………………………………………………….…………………………………………………. 66 7.2.2.4 Habitantes por vivienda………………………………………………………….………………………………… 66 7.2.2.5 Población económicamente activa……………………………………………………………………………. 67 7.2.2.6 Escolaridad………………………………………….…………………………..……………………………………….. 67 7.2.2.7 Población derechohabiente de servicios de salud…………………………………………………….. 67 8. RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………………………….. 68 8.1 Antecedentes de residencia…………………………………….…………………………………………………………. 68 8.1.1 Tiempo de residencia…………………………………………………….……………………………………………. 68 8.1.2 Lugares anteriores de residencia……………………………………………………….………………………… 69 8.1.3 Motivaciones que le llevaron a elegir el fraccionamiento para vivir…………………………….. 70 8.2 Indicadores de dispersión urbana y bienestar……………………………………………………………………. 70 8.2.1 Indicadores de Fuerza…………………………………………………………….……………………………………. 70 8.2.1.1 Distancias de traslado………………………………………………………………………………………….. 70 8.2.1.1.1 Distancia del fraccionamiento a los lugares de trabajo…………………………………. 71 8.2.1.1.2 Distancia del fraccionamiento a la escuela………………………………..………………… 76 8.2.1.1.3 Distancia del fraccionamiento a los supermercados que asisten…………………. 80 8.2.1.1.4 Distancia del fraccionamiento a los lugares de recreación a los que asiste la población……………………………………………………….………………………………………………..…………………………. 84 8.2.1 Indicadores de Presión…………………………………………………………….…………………….……………. 88 8.2.2.1 Uso del automóvil………………………………………………………….……………………………………. 88 8.2.3 Indicadores de Estado………………………………………………………….……………………………………… 88 8.2.3.1 Densidad de vivienda / cambio de uso de suelo…………………………………………………… 88 8.2.4 Indicadores de Exposición………………………………………………………….………………………………… 90 8.2.4.1 Accesibilidad a lugares para la satisfacción de las necesidades…………………………… 90 8.2.5 Indicadores de Efecto…………………………………………………………….……………………………………. 91 8.2.5.1 Accidentes automovilísticos………………………………………………………………………………… 91 8.2.5.2 Amenazas a la salud percibidas……………………………………………………………………………. 92 8.2.5.3 Percepción de aumento en las enfermedades respiratorias……………..…………………. 93 8.2.5.4 Actividades colectivas en la comunidad………………………………………………………………. 94 8.2.5.5 Mantenimiento de actividades sociales………………………………………………………………. 95 8.2.5.6 Mantenimiento de vínculos sociales habituales……………………………….………………….. 96 iii 8.2.5.7 Bienestar subjetivo…………………………………………………………….…………….…………………. 97 8.2.6 Indicadores de Acción………………………………………………………….……………………..………………. 98 8.2.6.1 Redes de transporte alternativas al automóvil……………………………….……………………. 98 9. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………………………………………. 99 10. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………. 111 11. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………. 117 12. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………….……………………. 127
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleDispersión Urbana e Impacto al Bienestar de la Población en el Sur Poniente de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderDe La Cabada Ruiz, Karen
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorGaribay Chávez, María Guadalupe
dc.contributor.codirectorCuriel Ballesteros, Arturo
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10264FT.pdf3.36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.