Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84772
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorMarichal González, Ana Esperanza
dc.date.accessioned2021-10-05T19:54:21Z-
dc.date.available2021-10-05T19:54:21Z-
dc.date.issued26/01/2018
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84772-
dc.description.abstractLa pérdida de biodiversidad es hoy en día uno de los problemas ambientales de mayor trascendencia alrededor del mundo y en México (Conabio, 2016; SCBD, 2014; Sukhdev et al., 2014; EEM, 2005). Sus implicaciones y magnitud son tales, que se ha considerado que estamos al comienzo de una nueva era geológica (Waters et al., 2016) e incluso se ha propuesto el término de “Antropoceno” (Dirzo et al., 2014), refiriéndose al dramático impacto de la actividad humana en la Tierra y a la elevada tasa de extinción masiva de especies (particularmente de especies animales) que desde el siglo XV ─pero de manera aún más importante desde el siglo pasado─ ha ocurrido. En relación con este último aspecto, se ha dicho que el estado y las tendencias de cambio de la biodiversidad tienen su raíz en factores culturales, sociales, económicos y políticos (Challenger y Dirzo, 2009). Entre los factores culturales que originan la pérdida de biodiversidad se encuentran la carencia de una educación y conciencia ambientales de la población en general, la pérdida del sentido de arraigo cultural y geográfico, relacionada con los procesos de migración de la población, y el desentendimiento y disociación de las poblaciones urbanas del entorno natural (Challenger y Dirzo, 2009).
dc.description.tableofcontents1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema 1.1.1 Crisis ambiental y pérdida de biodiversidad 1.1.2 Las sociedades urbanas en el contexto de la crisis ambiental 1.1.3 Educación ambiental formal en México 1.1.4 Sociedad urbana, educación ambiental formal y conservación de la biodiversidad en Baja California 1.2 Preguntas de investigación 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Justificación 1.4.1 Educación ambiental y desarrollo local 1.4.2 Desarrollo local y educación formal 1.4.3 Enseñanza situada 2 ESTADO DEL ARTE 2.1 Investigaciones sobre enseñanza de la biodiversidad local y regional en la educación formal 2.2 Concepciones y representaciones de la biodiversidad 2.3 La enseñanza de la biodiversidad en el sistema escolar formal 2.4 Principales retos para la enseñanza de la biodiversidad 2.5 Estudios previos sobre enseñanza formal de la biodiversidad en México 2.6 Enseñanza de la biodiversidad en la agenda pública educativa 2.6.1 Panorama internacional 2.6.2 Panorama en México 2.6.3 Panorama en Baja California 3 CONTEXTO 3.1 Contexto ambiental 3.1.1 Características ecológicas de Baja California 3.1.2 Historia ambiental de Baja California 3.2 Contexto educativo 3.2.1 Educación Ambiental en la Educación Básica en México 3.2.1.1 Currículum prescrito 3.2.1.2 Regionalización del currículum 3.2.1.3 Formación y práctica docente 3.2.1.4 Estrategias didácticas 3.2.1.5 Materiales y recursos didácticos 3.2.2 Educación Ambiental en Baja California 3.2.2.1 Educación Ambiental en el Sistema Educativo Estatal de Baja California 4 MARCO TEORICO 4.1 Educación y biodiversidad 4.2 Educación ambiental 4.2.1 Dimensiones Ambientales y Enseñanza de la Biodiversidad 4.3 Currículum escolar 4.3.1 Componentes del currículum 4.3.1.1 Qué enseñar: Objetivos y contenidos 4.3.1.1.1 Libros de Texto 4.3.1.2 Cómo enseñar: Estrategias didácticas 4.3.1.3 Formación y Actualización Docente 4.3.1.4 Materiales Educativos 5 METODOLOGÍA 5.1 Enfoque de investigación 5.2 Diseño de investigación 5.2.1 Técnicas de investigación y universo de estudio 5.2.1.1 Análisis de contenidos 5.2.1.2 Categorías de análisis 5.2.1.3 Entrevistas-semiestructuradas 5.2.1.4 Cuestionario 6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 Marco curricular – Plan y Programas de Estudio 6.1.1 Campo de formación 6.1.2 Grados y asignaturas 6.1.3 Ejes temáticos/ámbitos 6.2 Contenidos 6.2.1 Programas de Estudio 6.2.1.1 Libro de Texto Gratuito Baja California: La entidad donde vivo 6.3 Estrategias y recursos didácticos 6.3.1. Estrategias y recursos didácticos en el currículum Estrategias y recursos didácticos en la práctica docente en Baja California 6.4 Formación, actualización y experiencia docente 6.5 Materiales didácticos sobre biodiversidad de Baja California 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMaterial Educativo
dc.subjectEducacion Ambiental
dc.titleLA ENSEÑANZA DE LA BIODIVERSIDAD LOCAL Y REGIONAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA, COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES URBANOS EN BAJA CALIFORNIA
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMarichal González, Ana Esperanza
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN EDUCACION AMBIENTAL
dc.contributor.directorCastillo Álvarez, Alicia
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10156FT.pdf1.97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.