Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83777
Title: UTILIZACIÓN DE MAPAS AUTO-ORGANIZADOS PARA LOCALIZAR PATRONES METEOROLÓGICOS EN EL ÁREA DEL VALLE DE ATEMAJAC, JALISCO
Author: Toral Salinas, Eliseo
metadata.dc.contributor.director: De Velasco Sanromán., Guillermo Gutiérrez
Advisor/Thesis Advisor: Palacios Hernández, Emilio
Monzón, César Octavio
Keywords: Zona Metropolitana;Cmorph;Narr;Meteorologicas;Precipitacion;Patron
Issue Date: 30-Sep-2019
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: La zona metropolitana de Guadalajara está sujeta a fenómenos meteorológicos extremos que se manifiestan como granizo, rayos, truenos, inundaciones repentinas y vientos de gran velocidad, que en diversas ocasiones han provocado grandes pérdidas de bienes materiales e inclusive de vidas humanas, Los tormentas extremas en esta área son una realidad y como tal se deben de confeccionar mecanismos de protección que ayuden a la prevención y/o mitigación de desastres provocados por fenómenos hidrometeorológicos intensos que afectan a la población civil y sus bienes materiales a consecuencia de las mismas. Para estudiar y comprender estos fenómenos y también, así mismo, con la necesidad de predecir y mitigar riesgos, se realizó esta investigación analizando la información meteorológica histórica de un periodo de tiempo de 30 años, tomándose como fuente de información las bases de datos de PRECIS, CMORPH Y NARR, que son variables meteorológicas procedentes de estaciones terrenas y satélites meteorológicos, empleando para su análisis y organización mapas auto-organizados que es una rama particular del método de las redes neuronales artificiales. En esta investigación la precipitación se trató de acuerdo a su intensidad, lográndose delimitar los eventos de lluvia torrencial que se presentan en el valle de Atemajac, principalmente en el mes de junio, que están asociadas con un patrón importante de aporte de humedad proveniente tanto del Golfo de México como del Océano Pacífico, asociado a condiciones de temperatura que oscila entre 25 y 28°C y otros parámetros que permiten determinar que este es el mes que se presentan condiciones de lluvia de estas características. También se realizó una comparativa con respecto a los eventos en los cuales se presentan condiciones de precipitación en intensidades de lluvia moderada, fuerte, muy fuerte y torrencial focalizándose en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, lo que climatológicamente coincide con otros estudios de este tipo realizados precedentemente en el área del valle de Atemajac, solo que, en contraste, en este proyecto se utilizaron redes neuronales artificiales.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83777
metadata.dc.degree.name: MAESTRIA EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA
Appears in Collections:CUCEI

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCEI10346.pdf
Restricted Access
13.16 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.