Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83539
Title: El juego de la evasión: Aproximaciones a Andarse por las ramas, de Elena Garro
Author: Larios Solórzano, Ana Lilia
metadata.dc.contributor.director: Schmidhuber De La Mora, Guillermo
Advisor/Thesis Advisor: Eudave Robles, Irma Cecilia
Salcedo Larios, Hugo Octavio
Keywords: Elena Garro
Issue Date: 16-Dec-2011
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: El presente trabajo es de índole exploratorio en la obra de teatro Andarse por las ramas, 1 de Elena Garro y, pese que este ejercicio no intenta obtener respuestas definitivas, por lo menos pretende delimitar acercamientos que puedan orientar a la investigación futura para los interesados en la dramaturgia de Elena Garro, expositora de la psicología femenina, como la llamó Elena Poniatowska. Pese a la brevedad del texto analizado aquí, me encontré con que la tarea era más entretenida de lo que planeaba: hay posibilidades de análisis en diversos niveles textuales: el simbólico, lingüístico, intertextual, míticos, discursivos, entre otras. A partir de la elaboración del sistema semiótico se encontró un síntoma textual sistemático: la evasión, por lo que a partir de entonces se buscaron los tópicos y espacios relacionados con la evasión, a partir de un acercamiento de la sociocrítica. Se presentarán antecedentes de la dramaturgia mexicana que sentaron las bases para las nuevas formas de hacer teatro; luego, una biografía de Elena Garro, para luego analizar las partes que componen la obra aquí analizada: la diégesis, el estilo teatral (si es realismo mágico, del absurdo o fantástico), la configuración espacio-temporal, las relaciones entre el objeto y su representación (algunos elementos simbólicos), los rituales, la sistemática de la violencia, lo mexicano, los personajes, las estrategias de presentación del discurso, las acotaciones o didascalias, el discurso de lo musical, el paratexto y su intertexto (los recursos estilísticos o la retórica). Al final, se incluye un apéndice, en el que se anexan los elementos analíticos encontrados en la obra, tales como los textos semióticos, la reformulación de textos, las sistemáticas, los sintagmas fijos, las contaminaciones semánticas, los procesos de las microsemióticas. Por último, se hace un contexto histórico de la etapa en la que se gestó la obra aquí analizada.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83539
https://wdg.biblio.udg.mx
metadata.dc.degree.name: MAESTRIA EN ESTUDIOS DE LITERATURA MEXICANA
Appears in Collections:CUCSH

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCSH10401FT.pdf960.54 kBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.