Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83492
Title: Expresión del GPER en cáncer cérvicouterino y sus lesiones precursoras: efecto de la estimulación del receptor en la sobrevida y producción de citocinas en líneas celulares derivadas de cáncer cervicouterino
Author: Hernández Silva, Christian David
metadata.dc.contributor.director: Pereira Suárez, Ana Laura
Keywords: Gper;Oncogenes E6 Y E7 Del Hpv16 Y Hpv18;Siha;Hela Y C33A;Cancer Cervicouterino
Issue Date: 5-Mar-2021
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Introducción: La infección del epitelio cervical por el virus del papiloma humano es necesaria para el desarrollo de cáncer cérvicouterino, sin embargo, se requieren cofactores, entre los que se propone la participación de los estrógenos. Los estrógenos actúan a través de sus receptores, ERα, ERβ y el receptor de estrógenos acoplado a proteínas G (GPER). El GPER se ha asociado con CaCu; un estudio prospectivo mostró que está altamente expresado en biopsias de CaCu y podría servir como marcador de buen pronóstico en estadios tempranos, además, se expresa en líneas celulares derivadas de este cáncer y su estimulación inhibe la proliferación e induce arresto en el ciclo celular. Objetivo: Analizar la expresión del GPER en cáncer cervicouterino y sus lesiones precursoras, así como el efecto de la estimulación del GPER en la sobrevida y producción de citocinas en líneas celulares derivadas de CaCu y evaluar el efecto de los oncogenes virales en la expresión y localización del GPER. Metodología: Se analizaron mediante inmunohistoquímica 44 bloques de pacientes con CaCu o sus lesiones precursoras para evaluar la expresión del GPER. Las líneas celulares derivadas de CaCu, HeLa, SiHa, C-33A y HaCaT fueron estimuladas con G-1 (1 μM) y G15 (10 μM) durante 72 horas para el ensayo de proliferación celular y 24h para el resto de los estudios. La proliferación celular se evaluó por impedancia mediante la plataforma xCELLigence RTCA Systems; la permeabilidad de la membrana mitocondrial por microscopía de fluorescencia y el uso de MitoCaptureTM; apoptosis se determinó por citometría de flujo utilizando el método de Anexina V/PI; senescencia celular mediante la expresión de β-galactosidasa por microscopía óptica; la producción de citocinas se evaluó por ELISA Multiplex; la expresión de los oncogenes virales se determinó por qRT-PCR; y finalmente, la expresión y localización del GPER en líneas celulares se evaluaron por Western blot e Inmunofluorescencia, respectivamente. Resultados: El GPER se sobreexpresó en CaCu, pero no en sus lesiones precursoras. Los oncogenes E6 y E7 del VPH16 y 18 incrementaron la expresión del GPER y su localización se observó, tanto en citoplasma como núcleo. G-1 inhibió la proliferación, disminuyó la permeabilidad mitocondrial e indujo apoptosis en SiHa, HeLa y C-33A. Solo en C-33A se observó un aumento de las células en necrosis, mientras que únicamente en SiHa se evidenció senescencia Conclusiones: El GPER se sobreexpresa en cáncer cérvicouterino, pero no en lesiones premalignas. Los oncogenes E6 y E7 del HPV16 y HPV18 incrementan la expresión del receptor y promueven su localización nuclear. La activación del GPER disminuye la proliferación de líneas celulares derivadas de cáncer cervicouterino e induce apoptosis y senescencia celular. Además, la estimulación del GPER modula la producción de citocinas en células derivadas de cáncer cervicouterino.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83492
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMEDICAS
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCS10164FT.pdf22.86 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.