Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83365
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRabago Barajas, Brenda Viridiana
dc.date.accessioned2021-10-02T20:50:16Z-
dc.date.available2021-10-02T20:50:16Z-
dc.date.issued2021-02-01
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83365-
dc.description.abstractLa esclerosis múltiple (EM), es una patología crónica, autoinmune que afecta cerebro y médula espinal, se caracteriza por lesiones inflamatorias que destruyen la mielina y causan daño axonal con neurodegeneración. Entre los signos y síntomas presentes en esta patología se encuentran, alteraciones motoras, sensitivas, visuales, daño cognitivo y trastornos psiquiátricos. Se denomina polimorfismo genético a la variación en la secuencia de ADN de persona a persona, surge por mutaciones que se van heredando logrando cierta frecuencia posterior a varias generaciones. El estudio de los polimorfismos en medicina ha tenido diferentes aplicaciones, como la identificación y análisis de la susceptibilidad a padecimientos. El Val66Met del gen BDNF es un polimorfismo de nucleótido simple que propicia un cambio del aminoácido valina por metionina, se ha asociado a diversos efectos, uno de los cuales está vinculado a la secreción y el tráfico del factor neurotrófico derivado del cerebro o Brain derived neurotrophic factor (BDNF). El BDNF es una proteína de la familia de las neurotrofinas, se ha relacionado su desregulación con la presencia de depresión. En EM, la depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente, con niveles de prevalencia de hasta el 50%. Sus causas se pueden deber a factores exógenos o endógenos. Entre los elementos que se han asociado a la presencia de este padecimiento en EM se encuentran la reactividad ante el diagnóstico, los efectos derivados de las lesiones estructurales producidas por la enfermedad y el tratamiento crónico con interferones. No obstante, aun no queda claro el motivo por el cuál, solo un porcentaje de la población con EM presenta depresión.
dc.description.tableofcontentsAbstract Resumen Introducción Pregunta de investigación Justificación Objetivos Hipótesis Marco Teórico Metodología Tipo de estudio Criterios de inclusión, exclusión y eliminación Variables Instrumentos y técnicas Procedimientos Tamaño de muestra Operacionalización de variables Análisis estadístico Diagrama de flujo Consideraciones éticas Consideraciones de bioseguridad Resultados Discusión Conclusión Anexos Referencias
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEsclerosis Multiple
dc.subjectDepresion
dc.subjectVal66Met
dc.subjectBdnf
dc.subjectFactor Neurotrofico Del Derivado Del Cerebro
dc.titleASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO VAL66MET CON DEPRESIÓN EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRabago Barajas, Brenda Viridiana
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN FARMACOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN FARMACOLOGIA
dc.contributor.directorMacias Islas, Miguel Angel
dc.contributor.codirectorSaldaña Cruz, Ana Miriam
dc.contributor.codirectorFajardo Robledo, Nicte Selene
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCS10017FT.pdf3.08 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.