Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83359
Title: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO EN PACIENTES CON PROBABLE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN ETAPA MODERADA, CON Y SIN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE RIVASTIGMINA
Author: Mora Navaro, Miriam Aide
metadata.dc.contributor.director: Gabriel Ortiz, Genaro
Keywords: Estado Nutricio;Enfermedad De Alzheimer;Tratamiento Farmacologico;Rivastigmina
Issue Date: 1-Jan-2020
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Antecedentes La Enfermedad de Alzheimer (EA) es considerada como un grave problema de salud pública mundial. Su gran crecimiento y altos costos afectan en forma importante a individuos, familia y sociedad; se considera que su manejo rebasará a los costos ocasionados por la insuficiencia renal en las instituciones de salud. La enfermedad es degenerativa y progresiva, al momento del diagnóstico, la mayor parte de los casos se presentan en etapa intermedia. Debido a que hasta el momento no existe cura para la enfermedad y los tratamientos farmacológicos solo retardan los signos y síntomas característicos, en ocasiones no se administra terapia farmacológica. El proceso neurodegenerativo de la enfermedad afecta centros reguladores, entre ellos, el del apetito, que ocasiona trastornos importantes en el estado nutricional, que afecta entre el 50 y 70 % de los pacientes; convirtiéndose la pérdida de peso en un indicador de mortalidad y el Índice de Masa Corporal (IMC) es el predictor más importante. Para la evaluación del estado nutricio en el adulto mayor, (IMC), la albúmina y la pre albúmina son los indicadores más utilizado en esta población. En la etapa moderada de la enfermedad, la terapia farmacológica más utilizada es la rivastigmina, el cual es un inhibidor de la acetilcolinesterasa (IACE) y butirilcolinesterasa de tipo carbamato. Como se presenta una relación importante entre el estado nutricional y el deterioro cognitivo, el propósito del estudio es evaluar el estado nutricio de los pacientes con y sin terapia farmacológica en etapa moderada. Objetivo General Evaluar el estado nutricio que presentan los pacientes con probable Enfermedad de Alzheimer en etapa moderada, con y sin tratamiento farmacológico de rivastigmina en parches. Material y métodos Se realizó un estudio transversal y analítico en 34 pacientes, 17 con tratamiento de rivastigmina en parches con una dosis de 9.5 mg cada 24 horas y 17 sin tratamiento farmacológico, con cuidador, mayores de 60 años de ambos sexos con diagnóstico de probable enfermedad de Alzheimer en etapa moderada de acuerdo a los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V); los Criterios del Instituto Nacional de Neurología, Alteraciones de la Comunicación y Eventos Vascular Cerebral; Asociación de Alzheimer y trastornos relacionados (NINCDS-ADRDA). Para la clasificación del estadio clínico de la enfermedad se utilizó la Escala Global de Deterioro Global (GDS) de Reisberg. Se utilizó como evaluación nutricional: los datos antropométricos basados en el IMC, mismos que son parte de la escala Mini Encuesta Nutricional del Anciano (MNA), la cual incluye, además una valoración global, dietética y de autopercepción. Se evaluó adicionalmente en forma bioquímica albúmina sérica y pre albúmina. Se elaboró una base de datos en el programa Excel, que fue utilizado como plataforma para realizar el análisis estadístico en el programa SSPS (V21). La estadística descriptiva para las variables cualitativas fue mediante el uso de frecuencias y porcentajes. Para las variables cuantitativas se utilizaron, el promedio y la desviación estándar. Para la estadística inferencial de variables cuantitativas, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y en caso de distribución normal, se utilizó la “t” de student para muestras independientes. En caso de distribución anormal de los resultados se aplicó el estadístico no paramétrico U de Mann-Whitney; para las variables cualitativas se utilizó el estadístico Ji cuadrada. Se realizó un análisis de regresión lineal para evaluar las variables intervinientes. Se acepta como significancia estadística el valor de p ≤ 0.05. Los resultados se muestran en cuadros y gráficos. Resultados El IMC no muestra diferencia estadística, sin embargo, al categorizarlo para adultos mayores mejora en aquellos que reciben tratamiento (p= 0.016). Se muestra una polaridad de malnutrición en el grupo sin tratamiento. De acuerdo a la encuesta MNA, el riesgo de desnutrición es mayor en el grupo sin tratamiento (p= 0.0001). Se presenta menor pérdida de apetito y estrés psicológico, mayor movilidad e independencia en los pacientes que reciben tratamiento (p=0.003, 0.008, 0.016 y 0.018 respectivamente). La reserva muscular determinada mediante circunferencia de brazo y pantorrilla muestran diferencias (p=0.029 y 0.041) respectivamente, existe mayor reserva muscular en los pacientes con tratamiento farmacológico. Conclusión Existe diferencia en el estado nutricio de los pacientes con tratamiento farmacológico de rivastigmina en parches con una dosis de 9.5 mg en la etapa moderada de la enfermedad, presentan mayor peso normal, mayor reserva muscular, menor riesgo de desnutrición; de acuerdo a los parámetros incluidos en la encuesta MNA, muestran menor pérdida de apetito, estrés psicológico, así como mayor movilidad e independencia en comparación con los pacientes que no utilizan tratamiento específico para la enfermedad de Alzheimer.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83359
metadata.dc.degree.name: DOCTORADO EN FARMACOLOGIA
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
DCUCS10029FT.pdf1.68 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.