Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82841
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorOrtiz Acosta, Juan Diego
dc.contributor.authorLópez Mendoza, Maria De Lourdes
dc.date.accessioned2021-04-15T19:32:24Z-
dc.date.available2021-04-15T19:32:24Z-
dc.date.issued2015-01-16
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82841-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa siguiente investigación académica se derivó de algunas inquietudes para conocer acerca de los aportes en los estudios sobre la resiliencia a lo largo del tiempo y específicamente en niños, niñas y adolescentes. (NNA) Conocer, entender sus contribuciones y tratar de aplicarla en contextos sociales determinados por la experiencia y trabajos sociales a los que nos enfrentamos, fue el motor para profundizar e investigarla. El problema que planteamos se basa en la suposición de que los niños, niñas y adolescentes que viven situaciones de exclusión, difíciles y de violencia, es indispensable que en sus contextos sociales inmediatos se lleven a cabo diversos talleres que potencien sus capacidades resilientes, y que por tanto, podamos generar nuevas aportaciones prácticas y reflexivas en este sentido. El proyecto arrojó la aplicación de un taller de corte cualitativo que se llevó a cabo con un grupo de niños, niñas y adolescentes de la colonia El Sauz, en el municipio de Tlaquepaque en el Estado de Jalisco, que atraviesan por situaciones difíciles y/o de vulnerabilidad. El estudiar los resultados que se generaron a partir del taller nos permitió conocer algunas características de la resiliencia y lo que quizás pudo haber accionado en los y las participantes
dc.description.tableofcontentsContenido Primera parte: principios de estructura de la investigación y el proyecto de intervención Organización de la tesis…………………………………………………………………..….…4 Capítulo I. Introducción (El punto de partida) El problema de investigación………………………………………………………….….........6 Los objetivos del estudio y su estructura.....................……………………….……….............16 Taller de resiliencia y sus objetivos ………………………………………………................19 Metas del taller..........................……………………..…………………..…….........................20 Supuesto hipotético.....…………………………………………...…………….……………...20 Pregunta de investigación………………………………………………………......................20 Justificación…………………………………………..………………………..………..…….21 Marco metodológico……………………………………………………………......................26 El entorno local...…………………………………………………………...…...……….........30 Un poco de historia de la colonia el Sauz……………………………………………………..32 Aspectos sociales y culturales………………………………………………............................34 Capítulo II. Revisión de la literatura y marco teórico. Teoría del desarrollo e impacto económico de México…………………….………................38 Algunos antecedentes sobre el tema de investigación……………………………...………....50 Resiliencia: características y habilidades..................................................................................54 El dispositivo: Grupos Operativos.............................................................................................61 Democracia participativa: Nuevas formas y perspectivas de mirar al mundo…......................63 Marco Jurídico del proyecto………………………………………………………..…………66 Los derechos humanos y el desarrollo social...……………………...………….......................77 Desarrollo social para una población vulnerable……………………..…………………….....80 El desarrollo social y el enfoque de las necesidades....………………………....………….....80 Las dimensiones del desarrollo social en la niñez...……..……………………........................82 La gestión del desarrollo social para con la niñez……………..……………………………...87 El caos y su complejidad……..……………………………………………………….............90 Reaprendiendo desde la nueva era……………………………………..…………...................95 Segunda parte: viviendo la experiencia Capítulo III. Aspectos metodológicos. Marco referencial del taller de resiliencia…………………………….……..….……………100 Situación de los y las participantes…………………………………..……………................101 Entrevistas estructurada de los y las participantes………………………………...................102 Cuestionarios……………...……………………………………………………....................103 Ejemplos de los test sobre los factores de resiliencia aplicados antes y después del taller….104 Encuesta final………………………..……………………………………………………....105 Variables e indicadores……………………..………………………………………………..105 Capítulo IV. La interpretación crítica Compartiendo la experiencia del taller……………………………………..…………..…....109 La integración y composición del grupo……………………………………………………..110 La interpretación de los datos obtenidos…………………………………………………….114 Las técnicas y herramientas utilizadas……………………………………………………….114 El juego y su capacidad para relacionarse con el otro y su entorno…………………………126 Capítulo V. Otra experiencia, en otro contexto Barcelona en la incidencia social con niños y niñas en situación de riesgo: Un análisis práctico de intervención en la Organización Save the Children..……………………………………..131 Tercera parte: Los puntos de llegada Conclusiones generales de la investigación académica y proyecto de Intervención.......144 Referencias………………………………………………………………………………….159 Referencias electrónicas Anexos Vaciado de la información Guías metodológicas Fotografías de los y las participantes
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectResiliencia Infancia Vulnerada Intervencion Social
dc.titleProcesos resilientes con un grupo de niños, niñas y adolescentes de la colonia El Sauz, en Tlaquepaque, Jalisco. Una iniciativa de transformación personal y social para la infancia vulnerada
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLópez Mendoza, Maria De Lourdes
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Gestión y Desarrollo Social-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Gestión y Desarrollo Social-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10275FT.pdf2.93 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.