Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82431
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Bautista, Juan Jorge
dc.contributor.authorHannon Ovies, Diego
dc.date.accessioned2021-01-26T02:40:50Z-
dc.date.available2021-01-26T02:40:50Z-
dc.date.issued2019-03-13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82431-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLos efectos culturalmente homogeneizantes auspiciados por el fenómeno de la globalización son visibles incluso en los territorios más remotos y arcaicos del planeta. Por medio del endeudamiento externo, el desmantelamiento de los estados y la desregulación, privatización y transnacionalización de las actividades productivas, el esquema económico de libre mercado se ha propagado desde la arena global hacia las comunidades más aisladas y culturalmente frágiles, favoreciendo la reconfiguración de los espacios locales y sus prácticas culturales (Cockcroft, 2010). Como resultado de este proceso de transformación socioeconómica, los grupos indígenas y campesinos de América Latina han perdido muchas de sus particularidades culturales, degradándose y en muchos casos destruyéndose ante el embate etnocida de la globalización y la disruptiva entrada de la modernidad. Pese a ello, los grupos indígenas y campesinos han encontrado las formas de reconstruirse y reinventarse para insertarse en el escenario global por medio de estrategias como la mediatización de sus luchas sociales, la puesta en valor de sus recursos patrimoniales o “la producción identitaria que pone en jaque a la uniformización ejercida por los flujos culturales” (Warnier, 2001, p.72). Estos encuentros entre lo moderno y lo tradicional, lo indígena y lo urbano, lo local y lo global, tienden a percibirse como confrontaciones desiguales, unilaterales y lineales, es decir, procesos que invariablemente subyugan y doblegan a lo tradicional ante la avasalladora fuerza de la modernidad. La noción de aldea global de McLuhan y Fiore (1968) corresponde a esta lógica que concibe la globalización como un proceso de propagación de una red homogeneizante de principios culturales y patrones de consumo que da forma a una sociedad global con valores y símbolos compartidos. De manera similar, el enfoque imperialista de Schiller (1998) entiende
dc.description.tableofcontentsI. Introducción II. Planteamiento del problema III. Pregunta de investigación IV. Hipótesis V. Objetivo VI. Justificación VII. Estado del arte VIII. Marco metodológico IX. Contenido capitular CAPITULO I. Marco teórico. El capital social comunitario y la puesta en valor turístico del patrimonio cultural indígena 1.1. Capital social 1.1.1. Capital social comunitario 1.2. El territorio desde la concepción de los pueblos indígenas 1.3. Patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas 1.3.1. Puesta en valor turístico de los recursos patrimoniales 1.4. Turismo cultural 1.4.1. Turismo místico-espiritual CAPITULO II. Contextualización: Huautla de Jiménez y la tradición Mazateca 2.1. La tradición Mazateca 2.1.1. Las veladas 2.1.2. María Sabina 2.2. Región Sierra Mazateca 2.3. Huautla de Jiménez 2.3.1. Problemáticas municipales 2.3.2. Sector turístico-cultural 2.3.3. El proceso de turistificación de Huautla de Jiménez 2.3.4. Contexto turístico reciente CAPITULO III. Patrimonialización y valorización turística de la tradición mazateca 3.1. Impactos sociales del turismo 3.2. Posturas de la comunidad ante el turismo 3.3. El proceso de puesta en valor turístico del patrimonio cultural mazateco 3.3.1. El legado de la sacerdotisa de los hongos 3.3.2. Sanación espiritual mediante la velada CAPITULO IV. Hallazgos: Diagnóstico cualitativo del capital social comunitario 4.1. La red de relaciones del sector turístico-cultural 4.2. La multidimensionalidad del capital social de los pueblos indígenas 4.3. Condiciones del capital social comunitario 4.3.1. El capital social del sector turístico 4.3.2. Discrepancias, rivalidades y alianzas simbólicas entre chjota chjine 4.3.3. Huautla de Jiménez: Pueblo de Dios, no mágico 4.4. Resultados de la investigación: Indicadores cualitativos del capital social CAPITULO V. Conclusiones y reflexiones finales 5.1. Contribuciones de la aproximación teórica y metodológica 5.2. Sobre el caso de estudio Referencias Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectValor Turistico
dc.subjectPatrimonio Cultural
dc.subjectCapital Social
dc.titleLA PUESTA EN VALOR TURÍSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Y SU INCIDENCIA EN EL CAPITAL SOCIAL DE HUAUTLA DE JIMÉNEZ, OAXACA.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHannon Ovies, Diego
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO, MEXICO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Desarrollo Local y Territorio-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Desarrollo Local y Territorio-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10177FT.pdf3.27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.