Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81883
Title: Caracterización agromorfológica y diversidad genética de Physallis angulata L. (Solanaceae) de México.
Author: Morales Saavedra, Judith Del Carmen
Advisor/Thesis Advisor: Vargas Ponce, Ofelia
Rodríguez Zaragoza, Fabián Alejandro
Cabrera Toledo, Danaé
Sánchez Hernández, Carla Vanessa
Keywords: Microsatelites;Apareamiento Autogamo;Diversidad Genetica
Issue Date: 18-Dec-2018
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: Las especies silvestres emparentadas con las cultivadas representan un acervo genético disponible para evaluar su potencial de cultivo y diversidad genética con la finalidad de incrementar las utilizadas para alimentación. El género Physalis (Solanaceae) incluye 90 especies, algunas tienen importancia alimenticia por sus frutos comestibles. En América, sólo Physalis peruviana y P. philadelphica son cultivadas a mayor escala. P. angulata se cultiva a pequeña escala en los municipios de Cuquío e Ixtlahuacán del río, Jalisco. En el occidente de México hay una arraigada tradición de recolecta de tomate de cáscara y preferencia por frutos pequeños de sabor ácido. Las características del fruto, el precio elevado de comercialización y el rendimiento similar al de la especie cultivada P. philadelphica hacen de P. angulata una especie con potencial para ser cultivada de manera extensiva en áreas tropicales. El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización agromorfológica y evaluación de la diversidad genética de poblaciones silvestres y arvenses de P. angulata, que representan el área donde se consume y comercializa de manera tradicional en México. Se seleccionaron 14 poblaciones representativas del occidente de México y del área de distribución, así como una cultivada de Cuquío para comparación. Para realizar la caracterización se midieron 13 descriptores en 11 poblaciones y los datos se analizaron con métodos estadísticos multivariados. Los resultados indicaron que no existen diferencias significativas entre condición silvestre y arvense. También demostraron la existencia de variabilidad en atributos vegetativos y del fruto en ambas condiciones. Además, estos análisis mostraron que cuatro poblaciones exhiben características agronómicas similares a la población cultivada. El análisis de diversidad genética en 310 individuos de 14 poblaciones con base en 6 microsatélites, mostró que los valores de diversidad genética por población y por acervo total son bajos. Esto puede responder al sistema de apareamiento autógamo de la especie. No se identificaron diferencias en la diversidad genética entre condiciones. Los valores de estructura genética por pares de poblaciones fueron altos, indicando así que cada población responde a su historia evolutiva particular y las condiciones ecológicas en las que crecen. Los análisis de agrupamiento formaron cinco grupos, los cuales corresponden a la distribución geográfica de las poblaciones. En conclusión, estos resultados exhiben el potencial de cultivo de la especie y provén de la información necesaria para considerar a las poblaciones como línea base de nuevos cultivos.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81883
https://wdg.biblio.udg.mx
metadata.dc.degree.name: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas
Appears in Collections:CUCBA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCBA10075.pdf
Restricted Access
1.07 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.