Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81767
Title: Efectos de un programa de mejora en parámetros de salud física y percepción de estrés por medio del incremento de la actividad física usando la bicicleta como medio de transporte en la comunidad universitaria del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Author: Pliego Rayas, Sergio Alejandro
Advisor/Thesis Advisor: Rodríguez Vega, Ma Del Carmen
Keywords: Salud Fisica;Percepcion De Estres;Actividad Fisica
Issue Date: 29-Nov-2018
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: El sedentarismo es una conducta muy frecuente en población universitaria debido a las cargas académicas y laborales en diversos miembros de esta comunidad, y al hecho de que no se tiene el hábito de la actividad física integrado en el estilo de vida. Las ofertas de actividades físicas que se tienen en los diferentes Campi, y las que se pueden tener fuera de los mismos, no se toman en cuenta o no se pueden llevar a cabo frecuentemente, lo que suele atribuirse principalmente a la falta de tiempo, y se puede manifestar en cambios físicos que pueden favorecer el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular puede ayudar también como herramienta para combatir el estrés al ser, de acuerdo a diversos autores, una alternativa de canalizar, de una forma promotora de la salud, las tensiones y estímulos que se van acumulando en la vida diaria. El presente estudio se centra en el uso de la bicicleta como transporte, como una alternativa para incluir más actividad física diaria en 10 voluntarios, miembros de la comunidad universitaria del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente en Guadalajara (ITESO), Jalisco. Muestra los cambios presentados en parámetros antropométricos, cardiovasculares y de capacidad física, así como en la percepción subjetiva y en la medición objetiva del estrés, después de trasladarse en bicicleta durante ocho semanas al estudio o trabajo, así como en los trayectos cortos de la vida cotidiana El proyecto fue realizado en cuatro etapas: un diagnóstico situacional del número de horas que pasan sentados los miembros de la comunidad universitaria del ITESO, de su nivel de actividad física y de sus medidas antropométricas; una etapa de planeación del proyecto con base a los problemas detectados en el diagnóstico situacional; una etapa de ejecución donde se realizó la intervención en los miembros de la comunidad y se registró el avance de las objetivos planteados, así como de las metas propuestas, los productos generados a partir de la intervención y el cumplimiento de acciones a realizar para observar si se presentan cambios favorables; y la cuarta etapa, una evaluación total del proyecto mediante la comparación de los resultados antes y después de la intervención, su análisis, conclusiones y recomendaciones del proyecto.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81767
https://wdg.biblio.udg.mx
metadata.dc.degree.name: Maestría en Ciencias Biomédicas
Appears in Collections:CUCS

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCS10061.pdf
Restricted Access
744.51 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.