Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81435
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodelo Amezcua, Frida Viridiana
dc.contributor.authorHernández Montoya, María Elena
dc.date.accessioned2020-08-07T20:54:15Z-
dc.date.available2020-08-07T20:54:15Z-
dc.date.issued2018-12-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81435-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl feminicidio es la forma extrema de violencia de género. Sin embargo, los medios con regularidad lo presentan como un suceso motivado por los celos, por un pleito de pareja, por una infidelidad, porque el perpetrador se encontraba bajo los influjos del alcohol, rara vez se señala como un crimen de odio o se le relaciona con la violencia de género (Antezana y Lagos, 2014). Marcela Lagarde establece que la violencia contra las mujeres es el reflejo del poder que el sistema patriarcal le ha permitido a los hombres, y que algunas instituciones se han encargado de normalizar, lo que ocasiona que sea difícil reconocerla. Esto se ve reflejado en la forma en que se encuadran las notas sobre feminicidio debido a que como señalan Entman (1993) y Sádaba (2007) los encuadres son construidos a partir de lo que el periodista señala o deja de señalar basado en los significados dominantes que imperan en la sociedad. Para conocer cómo se representa el feminicidio en los periódicos de Nayarit, se analizó el contenido de las notas que refieren a este fenómeno, de los periódicos Meridiano, Enfoque y Realidades de los años 2016 y 2017. También se entrevistó a algunos periodistas con la intención de conocer qué factores organizacionales pueden influenciar la representación de dichas notas. Se encontró que las notas se encuadran respondiendo a estereotipos de género y que dentro de la práctica periodística hay factores organizacionales que limitan la asociación del feminicidio con la violencia de género como son la nula capacitación de los periodistas en perspectiva de género, las fuentes a las que acuden, el tiempo que tienen para la producción de las notas.
dc.description.tableofcontentsIndice Presentación Introducción Capítulo 1. Estado de la cuestión 1.1 Distorsión de la violencia de género en las notas de feminicidio 1.2 Notas que culpabilizan a la víctima 1.3 Feminicidio como drama telenovelero 1.4 Invisibilización de la mujer en los casos de feminicidio 1.5 Notas que justifican la agresión feminicida 1.6 Fuentes de las notas sobre feminicidio 1.7 Producción de las notas referentes a feminicidio Capítulo 2. Marco teórico 2.1 Teoría feminista 2.2 Género 2.3 Patriarcado 2.4 Violencia contra la mujer 2.5 Feminicidio 2.5.1 Definición 2.5.2 Feminicidio como control social 2.5.3 Tipología del feminicidio 2.6 Medios de comunicación como constructores de la realidad 2.7 Teoría del Framing 2.7.1 Framing y Frame 2.7.2 Frame como generador de realidad 2.7.3 Frame vs solución del problema 2.7.4 Subjetividad en las noticias Capítulo 3. Contexto: La violencia de Género en México y Nayarit, y sus implicaciones legislativas 3.1 Violencia de género en México y Nayarit 3.2 Registro del feminicidio en México y Nayarit 3.3 Marco jurídico en México y Nayarit en materia de violencia de género 3.4 Regulaciones de la violencia de género en los medios 3.5 Prensa en Nayarit Capítulo 4. Método 4.1 Análisis de contenido de notas sobre feminicidio 4.1.1 Muestra 4.2 Unidad de análisis 4.2.1 Unidad de análisis de la nota episódica de feminicidio 4.2.2 Unidad de análisis de la nota temática 4.3 Factores organizacionales que influencian a periodistas en la representación mediática que se le da a los feminicidios 4.3.1 Muestra 4.3.2 Instrumento Capítulo 5. Resultados 5.1 Resultados de las notas episódicas 5.1.1 Datos de identificación de la unidad de análisis 5.1.2 Fuentes que son señaladas en la nota 5.1.3 Forma en que se nombra el feminicidio 5.1.4 Fotografías que aparecen en las notas de feminicidio 5.1.5 Contextualización del suceso 5.1.6 Adjetivación que recibe el feminicidio en las notas periodísticas 5.1.7 Perfil de la víctima dentro de las notas 5.1.8 Perfil del presunto perpetrador dentro de las notas 5.2 Resultados de las notas temáticas 5.2.1 Datos de identificación de la unidad de análisis 5.2.2 Fuentes que son señaladas en la nota temática 5.2.3 Causas del feminicidio 5.2.4 Recomendaciones para prevenir o erradicar el feminicidio 5.2.5 Contextualización del feminicidio en las notas temáticas 5.2.6 Perfil de la víctima que se destaca en las notas temáticas 5.3 Resultados de las entrevistas 5.3.1 Cómo se entera el reportero sobre un caso de feminicidio 5.3.2 Forma en que se nombran los asesinatos de mujeres 5.3.3 Fuentes de las notas de feminicidio 5.3.4 Seguimiento a las notas de feminicidio 5.3.5 Capacitación de los reporteros 5.3.6 Periodismo como responsabilidad social 5.3.7 Opinión respecto al feminicidio y la violencia de género Capítulo 6. Discusión1 6.1 Notas episódicas 6.2 Notas temáticas Capítulo 7. Conclusiones Bibliografía Anexos Libro de códigos notas episódicas de feminicidio Libro de códigos notas temáticas de feminicidio
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectFeminicidio
dc.subjectRepresentacion Periodistica De Los Feminicidios
dc.subjectFactores Organizacionales En El Periodismo
dc.subjectViolencia De Genero
dc.subjectPerspectiva De Genero
dc.subjectSignificados Dominantes En La Sociedad
dc.subjectFraming
dc.subjectFrame
dc.titleLa Representación Mediática de los Feminicidios en los Periódicos Locales de Nayarit
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHernández Montoya, María Elena
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Comunicación-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Comunicación-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10061FT.pdf1.48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.