Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81182
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAceves Ávila, Carla Delfina
dc.contributor.advisorReynaga Obregón, Sonia
dc.contributor.advisorCuriel Ballesteros, Arturo
dc.contributor.advisorBedoy Velázquez, Víctor
dc.contributor.advisorFlores Elizondo, Rodrigo
dc.contributor.authorGradilla Hernández, Misael Sebastián
dc.date.accessioned2020-07-26T18:18:07Z-
dc.date.available2020-07-26T18:18:07Z-
dc.date.issued2017-12-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81182-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn el campo de la docencia, y con independencia de las áreas de conocimiento porque la sostenibilidad es, por definición, inter y transdisciplinaria, las universidades transmiten competencias que permiten a los graduados hacer contribuciones para construir un futuro sostenible. A dichas competencias se les conoce de manera general como competencias para el desarrollo sostenible y ellas integran los principios, conocimientos, habilidades, perspectivas y valores asociados con la sostenibilidad. Wiek et al., (2011; 2015) definen las competencias para el desarrollo sostenible como complejos de conocimiento, habilidades y valores que permiten el desempeño en tareas y la resolución de problemas relacionados con los desafíos y oportunidades de la sostenibilidad en el mundo real. Si bien existe debate en relación al concepto de competencias y su uso, en este trabajo se retoma un conjunto de competencias clave para el desarrollo sostenible reportadas y descritas ampliamente en la literatura (de Haan 2006; Wiek et al. 2011; Frisk y Larson 2011) para construir un modelo nuevo de seis competencias clave: (1) la normativa, (2) la de reflexión y responsabilidad individual, (3) de pensamiento sistémico, (4) de orientación a futuro, (5) de colaboración y (6) de acción y cambio. Este modelo se toma como marco de referencia para conocer la contribución que tienen las disciplinas académicas a la formación de los futuros profesionistas a través del desarrollo de estas seis competencias. En el capítulo 1 de este documento se describen cada una de las seis competencias señaladas y se señala la importancia de cada una de ellas en la formación de los estudiantes. Se presentan también los modelos de competencias para el desarrollo sostenible existentes en la literatura y el nuevo modelo propuesto en este trabajo. El capítulo 2 presenta, de manera general, el contexto mexicano en términos de educación para el desarrollo sostenible y la evolución de la sostenibilidad en la Universidad de Guadalajara. El capítulo 3 presenta el marco metodológico utilizado en este trabajo de investigación; describe primero el uso de la fenomenografía y posteriormente el uso de la Metodología Q. Los capítulos 4 y 5 presentan los resultados obtenidos a partir del estudio fenomenográfico y de la aplicación de la Metodología Q respectivamente. Finalmente, el capítulo 6 presenta las conclusiones de este trabajo, así como sus principales limitaciones y las recomendaciones para trabajos futuros.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN..............................................................................................................8 CAPÍTULO 1 .......................................................................................................................17 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................17 I. El desarrollo sostenible como una alternativa al modelo predominante ..............17 II. El desarrollo sostenible como un modelo para alcanzar la sostenibilidad ...........24 III. La salud de los ecosistemas y el desarrollo sostenible.......................................25 IV. La relación entre la sociedad humana y la naturaleza........................................26 V. El papel de la educación .......................................................................................29 VI. El desarrollo sostenible como campo transdisciplinario....................................34 VII. Competencias para el desarrollo sostenible .......................................................39 Competencia normativa............................................................................................51 Competencia de reflexión y responsabilidad individual...........................................51 Pensamiento sistémico..............................................................................................51 Orientación a futuro..................................................................................................52 Competencia de colaboración...................................................................................53 Competencia para la acción y el cambio ..................................................................54 CAPÍTULO 2 .......................................................................................................................58 EL CONTEXTO MEXICANO Y LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ............58 La evolución de la sostenibilidad en la Universidad de Guadalajara ...........................63 CAPÍTULO 3 .......................................................................................................................66 MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................................66 I. Desarrollo de la investigación fenomenográfica ..................................................66 Posicionamiento epistemológico ..............................................................................66 Selección de las disciplinas académicas...................................................................70 Selección de los participantes...................................................................................72 Muestreo de participantes.........................................................................................73 Recolección de datos: entrevistas grupales ..............................................................74 Desarrollo de las entrevistas grupales ......................................................................75 Análisis de la información fenomenográfica............................................................76 II. Desarrollo de la Metodología Q ...........................................................................78 Posicionamiento epistemológico de la Metodología Q ............................................78 Procedimiento de la Metodología Q.........................................................................82 Delimitación de la pregunta de investigación.......................................................82 Revisión de la literatura y entrevistas piloto ........................................................82 Muestreo de los participantes...............................................................................85 Aplicación del conjunto Q....................................................................................85 Instrucciones mostradas........................................................................................87 Análisis estadístico ...............................................................................................91 Interpretación........................................................................................................91 CAPÍTULO 4 .......................................................................................................................94 RESULTADOS DEL ESTUDIO FENOMENOGRÁFICO ............................................94 Pensamiento sistémico..................................................................................................95 Competencia de orientación a futuro ...........................................................................97 Competencia de colaboración....................................................................................102 Competencia de acción y cambio ...............................................................................105 Competencia de responsabilidad y reflexión individual ............................................109 Competencia normativa..............................................................................................111 CAPÍTULO 5 .....................................................................................................................114 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA Q .........................114 I. Extracción de los factores...................................................................................115 II. Relación entre los factores y las disciplinas académicas....................................119 III. Interpretación de las perspectivas ....................................................................119 COMENTARIOS FINALES..............................................................................................132 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................136 APÉNDICES ......................................................................................................................169 Apéndice A: Citas de los grupos focales........................................................................169 Apéndice B: Listas de asistencia a los grupos focales....................................................189 Apéndice C: Arreglos Q de los 34 participantes ............................................................201
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDocencia
dc.subjectConocimiento
dc.subjectCompetencias
dc.subjectDesempeño
dc.subjectOportunidades
dc.titleContribución de las disciplinas académicas al desarrollo de competencias para el desarrollo sostenible en los estudiantes
dc.title.alternativeLa perspectiva de los académicos.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGradilla Hernández, Misael Sebastián
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10022.pdf
Acceso Restringido
349.34 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.