Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/81182
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Aceves Ávila, Carla Delfina | |
dc.contributor.advisor | Reynaga Obregón, Sonia | |
dc.contributor.advisor | Curiel Ballesteros, Arturo | |
dc.contributor.advisor | Bedoy Velázquez, Víctor | |
dc.contributor.advisor | Flores Elizondo, Rodrigo | |
dc.contributor.author | Gradilla Hernández, Misael Sebastián | |
dc.date.accessioned | 2020-07-26T18:18:07Z | - |
dc.date.available | 2020-07-26T18:18:07Z | - |
dc.date.issued | 2017-12-14 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/81182 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | En el campo de la docencia, y con independencia de las áreas de conocimiento porque la sostenibilidad es, por definición, inter y transdisciplinaria, las universidades transmiten competencias que permiten a los graduados hacer contribuciones para construir un futuro sostenible. A dichas competencias se les conoce de manera general como competencias para el desarrollo sostenible y ellas integran los principios, conocimientos, habilidades, perspectivas y valores asociados con la sostenibilidad. Wiek et al., (2011; 2015) definen las competencias para el desarrollo sostenible como complejos de conocimiento, habilidades y valores que permiten el desempeño en tareas y la resolución de problemas relacionados con los desafíos y oportunidades de la sostenibilidad en el mundo real. Si bien existe debate en relación al concepto de competencias y su uso, en este trabajo se retoma un conjunto de competencias clave para el desarrollo sostenible reportadas y descritas ampliamente en la literatura (de Haan 2006; Wiek et al. 2011; Frisk y Larson 2011) para construir un modelo nuevo de seis competencias clave: (1) la normativa, (2) la de reflexión y responsabilidad individual, (3) de pensamiento sistémico, (4) de orientación a futuro, (5) de colaboración y (6) de acción y cambio. Este modelo se toma como marco de referencia para conocer la contribución que tienen las disciplinas académicas a la formación de los futuros profesionistas a través del desarrollo de estas seis competencias. En el capítulo 1 de este documento se describen cada una de las seis competencias señaladas y se señala la importancia de cada una de ellas en la formación de los estudiantes. Se presentan también los modelos de competencias para el desarrollo sostenible existentes en la literatura y el nuevo modelo propuesto en este trabajo. El capítulo 2 presenta, de manera general, el contexto mexicano en términos de educación para el desarrollo sostenible y la evolución de la sostenibilidad en la Universidad de Guadalajara. El capítulo 3 presenta el marco metodológico utilizado en este trabajo de investigación; describe primero el uso de la fenomenografía y posteriormente el uso de la Metodología Q. Los capítulos 4 y 5 presentan los resultados obtenidos a partir del estudio fenomenográfico y de la aplicación de la Metodología Q respectivamente. Finalmente, el capítulo 6 presenta las conclusiones de este trabajo, así como sus principales limitaciones y las recomendaciones para trabajos futuros. | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN..............................................................................................................8 CAPÍTULO 1 .......................................................................................................................17 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................17 I. El desarrollo sostenible como una alternativa al modelo predominante ..............17 II. El desarrollo sostenible como un modelo para alcanzar la sostenibilidad ...........24 III. La salud de los ecosistemas y el desarrollo sostenible.......................................25 IV. La relación entre la sociedad humana y la naturaleza........................................26 V. El papel de la educación .......................................................................................29 VI. El desarrollo sostenible como campo transdisciplinario....................................34 VII. Competencias para el desarrollo sostenible .......................................................39 Competencia normativa............................................................................................51 Competencia de reflexión y responsabilidad individual...........................................51 Pensamiento sistémico..............................................................................................51 Orientación a futuro..................................................................................................52 Competencia de colaboración...................................................................................53 Competencia para la acción y el cambio ..................................................................54 CAPÍTULO 2 .......................................................................................................................58 EL CONTEXTO MEXICANO Y LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ............58 La evolución de la sostenibilidad en la Universidad de Guadalajara ...........................63 CAPÍTULO 3 .......................................................................................................................66 MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................................66 I. Desarrollo de la investigación fenomenográfica ..................................................66 Posicionamiento epistemológico ..............................................................................66 Selección de las disciplinas académicas...................................................................70 Selección de los participantes...................................................................................72 Muestreo de participantes.........................................................................................73 Recolección de datos: entrevistas grupales ..............................................................74 Desarrollo de las entrevistas grupales ......................................................................75 Análisis de la información fenomenográfica............................................................76 II. Desarrollo de la Metodología Q ...........................................................................78 Posicionamiento epistemológico de la Metodología Q ............................................78 Procedimiento de la Metodología Q.........................................................................82 Delimitación de la pregunta de investigación.......................................................82 Revisión de la literatura y entrevistas piloto ........................................................82 Muestreo de los participantes...............................................................................85 Aplicación del conjunto Q....................................................................................85 Instrucciones mostradas........................................................................................87 Análisis estadístico ...............................................................................................91 Interpretación........................................................................................................91 CAPÍTULO 4 .......................................................................................................................94 RESULTADOS DEL ESTUDIO FENOMENOGRÁFICO ............................................94 Pensamiento sistémico..................................................................................................95 Competencia de orientación a futuro ...........................................................................97 Competencia de colaboración....................................................................................102 Competencia de acción y cambio ...............................................................................105 Competencia de responsabilidad y reflexión individual ............................................109 Competencia normativa..............................................................................................111 CAPÍTULO 5 .....................................................................................................................114 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA Q .........................114 I. Extracción de los factores...................................................................................115 II. Relación entre los factores y las disciplinas académicas....................................119 III. Interpretación de las perspectivas ....................................................................119 COMENTARIOS FINALES..............................................................................................132 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................136 APÉNDICES ......................................................................................................................169 Apéndice A: Citas de los grupos focales........................................................................169 Apéndice B: Listas de asistencia a los grupos focales....................................................189 Apéndice C: Arreglos Q de los 34 participantes ............................................................201 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Docencia | |
dc.subject | Conocimiento | |
dc.subject | Competencias | |
dc.subject | Desempeño | |
dc.subject | Oportunidades | |
dc.title | Contribución de las disciplinas académicas al desarrollo de competencias para el desarrollo sostenible en los estudiantes | |
dc.title.alternative | La perspectiva de los académicos. | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Gradilla Hernández, Misael Sebastián | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | DoctoralThesis | - |
dc.degree.name | DOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR | - |
dc.degree.department | CUCEA | - |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | - |
dc.rights.access | openAccess | - |
dc.degree.creator | DOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR | - |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCEA10022.pdf Acceso Restringido | 349.34 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.