Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80984
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRuvalcaba Romero, Norma Alicia
dc.contributor.authorCaballero Reyes, Elsa Manuela
dc.date.accessioned2020-06-06T22:53:48Z-
dc.date.available2020-06-06T22:53:48Z-
dc.date.issued20/05/2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80984-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa habilidad para negociar y resolver problemas es de suma importancia para la excelencia en profesionales tales como la abogacía y la diplomacia. Pero todo el que trabaja dentro de una organización necesita de estas habilidades, hasta cierto punto: la gente capaz de resolver conflictos y evitar disturbios es vital en cualquier empresa (Goleman, 2010); por lo que estas capacidades en las personas van a influir positivamente en cualquier organización en la que se encuentren. La Inteligencia Emocional es un concepto que ha venido a revolucionar la idea que se tiene de la inteligencia en sí, ya que se dice que el éxito en la vida y en lo profesional no depende del coeficiente intelectual que se posea, sino depende en su mayoría de las habilidades que se tengan para conocerse a sí mismo y a los demás como el autocontrol, la automotivación y la empatía, conceptos que forman parte de lo que se denomina inteligencia emocional.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo 1. Aspectos metodológicos 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Justificación 1.3 Objetivos de investigación 1.4 Hipótesis 1.5 Modelo hipotético Capítulo 2. Contexto: Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE) Jalisco 2.1 ¿Qué es CODE? 2.2 Antecedentes 2.3 Disposiciones Jurídicas 2.4 Misión y Visión 2.5 Deportes 2.6 Organigrama 2.7 Proyectos especiales. Capítulo 3. Inteligencia emocional 3.1 ¿Qué es la emoción? 3.2 Concepto de inteligencia emocional 3.3 Inteligencia emocional en las organizaciones 3.4 Modelo de IE de Reuven BarOn 3.5 Los 15 factores del modelo de BarOn Capítulo 4. Gestíón del conflicto 4.1 Concepto de conflicto 4.2 Conductas que favorecen la gestión de conflictos 4.3 Modelo de Rahim 4.4 Estilos del manejo de conflicto 4.5 Estado del conocimiento Capítulo 5. Diseño metodológico 5.1 Tipo de investigación 5.2 Alcance de la Investigación 5.3 Sujetos y objetos de estudio 5.4 Población y muestra 5.5 Instrumentos Competencias Socioemocionales Gestión del conflicto 5.6 Pasos para la recolección, procesamiento y análisis de datos Capítulo 6. Resultados 6.1 Estadísticos descriptivos 6.2 Análisis de correlación 6.3 Análisis de la varianza 6.4 Análisis Predictivos Capítulo 7. Discusión y conclusiones 7.1 Discusión 7.2 Conclusiones 7.3 Limitantes del estudio 7.4 Sugerencias para futuras líneas de investigación Propuesta Anexos Anexo A: Cuestionario de datos generales Anexo B: Rahim Occupational Conflict Inventory (ROCI-II) Anexo C: Emotional Quotient Inventory Referencias Bibliografícas
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectInteligencia Emocional
dc.subjectGestion Del Conflicto
dc.subjectCode
dc.titleRelación entre la inteligencia emocional y el estilo de gestión del conflicto interpersonal. Caso: Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE Jalisco)
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCaballero Reyes, Elsa Manuela
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10260FT.pdf1.87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.