Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80963
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalos Sosa, Martha Elba
dc.contributor.authorNicolau Hinojosa, Emilia
dc.date.accessioned2020-06-06T22:52:03Z-
dc.date.available2020-06-06T22:52:03Z-
dc.date.issued13/12/2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80963-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEste proyecto de investigación pretende identificar el grado de conocimiento que tienen los docentes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativo (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) sobre los cambios de la Ley del Seguro Social (LSS), que entraron en vigor en 1997, del Sistema de Pensiones y Jubilaciones (SPJ), UdeG, en 2002 y de la existencia de los planes personales de retiro, de igual manera se conocerá el ahorro para el retiro de los docentes y así determinar qué tan importante es crear un programa de concientización sobre este tema. La mayoría de los mexicanos no se han preocupado por tener un ahorro constante para su retiro, con las nuevas reformas en México es un tema de suma importancia ya que ahora de esto dependerá el monto de ahorro para el retiro. El gran desconocimiento de los mexicanos, sobre el sistema de pensiones es un reflejo de la poca información sobre este tema y de la importancia de generar concientización en México. En esta investigación se plantea la actual situación de México analizando cómo ha cambiado la LSS respecto al Sistema de Pensiones en México y el SPJ UdeG, se revisan las cifras que reportan las instituciones de gobierno sobre el ahorro voluntario para el retiro, percibiendo la importancia de realizar aportaciones voluntarias a la Administradora de Ahorro para el Retiro (AFORE) o bien realizar estas aportaciones en un plan personal de retiro los cuales son proporcionados por el sector privado. Para poder llegar a tener mayor monto de ahorro a la edad de retiro se tienen dos opciones, realizar aportaciones adicionales en el AFORE que convenga o contratar un plan personal para el retiro. Actualmente existen más planes privados para el retiro que son complementarios a los planes de seguridad social.
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Problemática 1.2 Enunciado del problema 1.3 Justificación 1.4 Preguntas de investigación 1.4.1 General: 1.4.2 Secundarias 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo General: 1.5.2 Secundarios 1.6 Hipótesis CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Ley del Seguro Social 2.2 Situación Actual 2.3 Historia Universidad de Guadalajara 2.4 Sistema de Pensiones y Jubilaciones UdeG 2.5 Planes personales de Retiro 2.6 Esperanza de Vida en México 2.7 Calidad de Vida CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Contexto 3.2 Tipo de investigación 3.3 Población y Muestra 3.4 Alcance 3.5 Objeto y Sujetos de estudio 3.5.1 Objeto de estudio: 3.5.2 Sujetos de estudio: 3.6 Fenómeno 3.7 Instrumento 3.8 Recolección de datos 3.9 Procesamiento de la información CAPÍTULO 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Datos generales 4.1.1 Edad 4.2 Conocimiento sobre los cambios a la Ley del Seguro Social 4.2.1 Cotización en AFORE 4.2.2 Conocimiento de AFORE a la que pertenece 4.2.3 Conocimiento de los rendimientos de la AFORE 4.2.4 Conocimiento de comisión de la AFORE 4.2.5 Monto de la cuenta de ahorro 4.2.6 Conocimiento de la reforma al sistema de pensiones 4.2.7 Resumen del conocimiento de cambios en la Ley del Seguro Social 4.3 Conocimiento sobre los cambios al sistema de pensiones y jubilaciones de la Universidad de Guadalajara 4.3.1 Cotización en sistema de pensiones Universidad de Guadalajara 4.3.2 Cambio en sistema de pensiones Universidad de Guadalajara 4.3.3 Postergación de la jubilación por los cambios 4.3.4 Resumen del conocimiento de cambios en el Sistema de Pensiones de la Universidad de Guadalajara 4.4 Ahorro para el retiro 4.4.1 Cantidad mensual de ahorro para el retiro 4.4.2 Monto de ahorro mensual 4.4.3 Medios o instrumentos financieros utilizados 4.4.4 Edad de inicio de ahorro para el retiro 4.4.5 Percepción de los docentes que no ahorran para el retiro 4.4.6 Intención o deseo de realizar ahorro 4.4.7 Motivos por los que no ahorra para el retiro 4.4.8 Edad ideal de inicio de ahorro para el retiro 4.4.9 Edad planeada para jubilarse 4.4.10 Recursos para vivir en la vejez 4.4.11 Monto de la pensión respecto a salario actual 4.5 Relación del nivel de conocimiento en los cambios de la Ley del Seguro Social y el ahorro propio para el retiro 4.6 Relación del nivel de conocimiento del Sistema de Pensiones y Jubilaciones de la universidad de Guadalajara y el ahorro propio para el retiro 4.7 Propuesta CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES DEL CUESTIONARIO ANEXO 2. RESULTADOS PRUEBA CHI CUADRADO ANEXO 3. ENCUESTA APLICADA A DOCENTE ANEXO 4. LEGISLACIÓN
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAhorro Para El Retiro
dc.subjectDocentes
dc.subjectCucea
dc.titleImportancia de un programa de concientización de ahorro para el retiro. Caso: Docentes Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderNicolau Hinojosa, Emilia
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10249FT.pdf2.51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.