Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80273
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorVidal Bonifaz, María Del Rosario
dc.contributor.advisorAceves González, Francisco De Jesús
dc.contributor.advisorGutiérrez Cham, Gerardo
dc.contributor.advisorMasini Aguilera, José Bernardo
dc.contributor.authorFerreiro González, Rebeca
dc.date.accessioned2019-12-31T00:26:59Z-
dc.date.available2019-12-31T00:26:59Z-
dc.date.issued2018-11-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80273-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl caso de estudio que esta investigación propone involucra a dos instituciones productoras de discursos. Una de ellas está constituida por el Estado, a través del gobierno, que detenta los monopolios legales de la fuerza, la impartición de justicia y la recaudación fiscal. La otra la conforma la industria creativa de la cinematografía que persigue fines artísticos, de documentación, de entretenimiento y de información, sin poseer en ninguno de estos casos un monopolio. Ambas instancias, desde posiciones distintas y asimétricas en la estructura del poder, pueden generar discursos sobre asuntos públicos y politizarlos, participando en la conformación de opinión pública de lo político, al lado de otros medios impresos, radiales, audiovisuales y digitales. En ese sentido, ambas instituciones son capaces de incursionar en el campo prioritario del periodismo, pero con fines manifiestos distintos a los que éste persigue. La información que tienen la capacidad de circular los diversos medios del Estado y el medio cinematográfico, no necesariamente responden a los principios normativos de veracidad, independencia e imparcialidad en los que se guarnece el ideal del periodismo tradicional. El Estado porque persigue el objetivo de fortalecer su legitimidad a través de los discursos que comunica, razón por la que concentra sus esfuerzos en ofrecer una comunicación gubernamental, de estilo oficialista. La institución cinematográfica porque, por un lado, sostiene compromisos distintos a los informativos, como el cuidado de la estética y la expresión lúdico creativa de ideas o emociones; y por otro, porque aun en las ocasiones en que se dispone a informar, emprende esta labor desde una narrativa que trasciende la intencionalidad de primicia, generalmente cubierta por la dimensión de la inmediatez periodística. Por lo tanto, la provisión de información suele fungir como intermediario para la adopción de otros objetivos, tales como el reconocimiento, la crítica, la humanización de los datos, la profundización del problema, etcétera.
dc.description.tableofcontentsPlanteamiento 2 Descripción del problema. 2 Justificación. 10 Pregunta de investigación. 14 Hipótesis. 14 Objetivo general. 15 Preguntas y objetivos secundarios. 15 Descripción y delimitación del Caso. 16 Muestra. 18 II. Estado de la cuestión 19 En busca de lo político en los estudios cinematográficos. 19 Antecedentes de la escisión teórica entre la ciencia política y los estudios cinematográficos. 19 Entre la crítica y el reconocimiento al potencial cinematográfico. 24 El cine ideológico propagandístico de la Unión Soviética. 28 El cine europeo de la psicología de la persuasión. 32 La influencia del formalismo en el análisis fílmico. 36 El retorno de lo político al análisis y la proyección cinematográfica. 42 La representación social y política en la gran pantalla. 51 III. Marco teórico 58 La expresión cinematográfica y sus particularidades comunicativas. 58 La ficción cinematográfica: un medio y un género para la comunicación política. 58 La pertinencia de una comparación entre medios. El cine frente a la televisión. 65 La ficción cinematográfica: comunicación de narrativas. 78 Framing: procesos de significación y ejercicio de poder. 81 Entre la masividad de los medios y las emociones de los sujetos. 91 Legitimidad jurídica, social y política. 100 Primera perspectiva. 101 Segunda perspectiva. 111 Legitimación y enmarcado. 116 IV. Marco metodológico 120 Fundamentos teóricos de la metodología. 120 Las variables y la estructura explicativa de la investigación. 132 Trayectoria metodológica. 140 Análisis extrafílmico [variables X, Z1, Z2]. 140 Análisis intrafílmico [variable Y]. 141 Fase uno: contextual. 142 Fase dos: analítica. 143 Fase tres: comparativa. 144 V. Análisis 146 Análisis extrafílmico. 146 Variable X: ¿Qué elementos conforman el marco gubernamental del sexenio 2006--2012 sobre el narcotráfico en México? El marco gubernamental. 146 Antecedente. Tensión política post--electoral. 148 La conformación oficial del marco gubernamental. 173 Variable Z1: ¿En qué condiciones emerge el marco gubernamental del sexenio 2006--2012 acerca del narcotráfico en México? Coyuntura 2006: la ruta de la crisis. 212 Punto de partida al 2006. 214 Primera parada: elecciones presidenciales 2006. 229 El viraje a una estrategia de seguridad. 238 Segunda parada: 2009 ¿vamos ganando? 247 Punto de llegada: legados de (in)seguridad. 251 En síntesis. 258 Variable Z2: ¿Por qué es relevante el concepto del narcotráfico en México en la contestación de los marcos cinematográficos al marco gubernamental? Narcotráfico en México. 258 Rastreando su conformación cultural y política. 259 Perspectiva oficial: el Estado combatiente vs. Perspectiva no--oficial: los cárteles no existen. 276 Cuando el cine responde. 297 En síntesis. 299 Análisis intrafílmico. 300 El Infierno. 300 Fase 1: contextual. 300 Fase 2: analítica. 305 Fase 3: comparativa. 320 Miss Bala. 331 Fase 1: contextual. 331 Fase 2: analítica. 336 Fase 3: comparativa. 347 Heli. 356 Fase 1: contextual. 356 Fase 2: analítica. 362 Fase 3: comparativa. 372 VI. Conclusiones 381 VII. Bibliografía 397
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCine
dc.subjectEstudios
dc.subjectCine Europeo
dc.subjectSovietica
dc.subjectAnalisis Politico
dc.subjectFiccion
dc.subjectMasividad
dc.subjectMedios
dc.subjectSujetos
dc.subjectEmociones
dc.subjectComunicacion
dc.titleCUANDO EL CINE DE FICCIÓN PARTICIPA EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA MARCOS CINEMATOGRÁFICOS SOBRE EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO DURANTE EL SEXENIO DEL “COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO” DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA, 2006 2012
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFerreiro González, Rebeca
dc.coverageGUADALAJARA
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIA POLITICA-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTORA EN CIENCIA POLITICA-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCSH10008.pdf
Acceso Restringido
954.77 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.