Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/73715
Title: | Clubes de migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos |
Author: | Lanly, Guillaume Valenzuela V, M. Basilia Lanly, Guillaume Valenzuela V, M. Basilia |
Issue Date: | 2004 |
Publisher: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Abstract: | En los últimos años, académicos, políticos y público en general, hemos atesti- guado un creciente interés por conocer y entender una de la formas asociativas de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos: los clubes de migrantes. No estamos ante un fenómeno desconocido, se trata de una faceta de la migra- ción mexicana que resurge con interés renovado en la discusión pública y académica desde la década de los ochenta. Este resurgimiento aparece ligado, por un lado a una nueva dinámica asociativa entre lo inmigrantes mexicanos de primera generación en el vecino país y, por el otro, al diseño de políticas transnacionales del Estado mexicano encaminadas al aprovechamiento del po- tencial de este fenómeno organizativo. A principios del siglo XXI, los casi 24 millones de personas de origen mexi- cano residentes en los Estados Unidos1 poseen vario tipos de asociaciones. Es- tas suelen distinguirse según que sean conformadas por migrantes de primera generación o por descendientes de generaciones anteriores. En las comunidades transnacionalizadas que han formado los inmigrantes de primera generación, las formas más comunes de organización son los clubes de migrantes o de oriundos y las asociaciones deportivas (ligas y equipos) que juntan inmigrantes originarios de la misma localidad, con sus federaciones y ligas respectivas. Los mexicanos en los Estados Unidos llegan también a estructurarse en tomo a la membresfa religiosa en asociaciones religiosas o parroquiale sin que importe el lugar de provenencia de sus miembros. Entre las organizaciones de inmigrantes mexica- nos de generaciones anteriores están todo tipo de asociaciones políticas, cultura- les y sociales de la así llamada comunidad chicana. Se trata de instituciones étnico políticas más maduras con in.fluencia política en la sociedad más amplia. |
URI: | https://hdl.handle.net/20.500.12104/73715 |
ISBN: | 970-764-029-4 |
Appears in Collections: | CUCEA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
BCUCEA00014.pdf | 11.44 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.