Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73552
Title: Ozono como alternativa de desinfección en aguas residuales municipales y su efecto sobre indicadores de contaminación viral
Author: Sanchez Sanchez, Celina del Carmen
Advisor/Thesis Advisor: Guerrero de León, Aida Alejandra
Cháidez Quiroz, Cristóbal
López Cuevas, Osvaldo
Llanes Ocaña, Guadalupe
Publisher: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Abstract: En Sinaloa, la agricultura es la principal actividad económica, sin embargo, la di ponibilidad de agua es cada vez más in sufici ente para cubrir la demanda, es por ello que se ha considerado el uso de aguas regeneradas para satisfacerla. Las plantas de tratamiento de agua residuales utilizan cloro como agente desinfectante para red ucir la carga microbiana, principa lmente a los microorganismos patóge nos para los humanos. El uso de cloro como desinfectante genera Triha lometanos (THMs) y ácidos haloacéticos, entre otros, los cuales son conocidos por ser potencialmente compuestos carcinogénicos para los humanos, por lo que se han consid erado otras alternativas para la desinfección del agua. Por ello, el ozono, que además de generar menos su b-productos durante el proceso de desinfección, es altamente efectivo en la reducción de la carga microbiana del agua. Para conocer la efectividad de un desinfectante, se requieren hacer retos microbianos; los Colifagos (virus que atacan a bacterias) son los virus sustitutos de aq uellos que son patógenos al hombre (Ej. virus de la Hepatitis A) ya que sus características estructurales y genéticas son similares. Debido a lo anterior, en este trabajo se estud ió la capacidad que tiene el ozono para eliminar virus en aguas residuales, estableciendo una concentrac ión de ozono residual de 0.2 mg/L y utilizando al Colifago MS-2 como virus sustituto, bajo condiciones experimentales de laboratorio simulando las condiciones de la planta tratadora de agua residual (PTAR). Se estableció una reducción de al menos 3 Log 10 UFP/mL. La PTAR de Costa Rica, Sinaloa, fue se leccionada como caso de estudi o. Para esto se tomaron muestras de I O L de agua clarificada, de la PTAR, para ser transportadas a l Laboratorio Nacional para la lnvesti gación en Inocuidad Alimentaria (LANI IA) del Centro de lnvestigac ión en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Culiacán bajo condiciones controladas. Se tomaron sub-muestras de 2 L de agua, las cuales fueron esterilizadas e inoculadas con concentraciones conocidas del Colifago MS-2 para obtener una concentrac ión final de I x i 07 UFP/mL. Aproximadamente 70 mg/L de ozono gas fue inyectado a la muestra a un flujo de ox ígeno de 0.5 L/min, tomando lecturas de ozono residual y muestras a lo 3, 4, 5, 6, 7, y 8 minutos de tiempo de contacto. Los Colifagos fueron detectados usando la técnica de la doble agar. La bacteria hospedera usada fue la E. coli ATCC 15597-8 1 TM.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73552
http://wdg.biblio.udg.mx
metadata.dc.degree.name: MAESTRIA EN CIENCIAS
Appears in Collections:CUTONALA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUTONALA00037.pdf
Restricted Access
1.12 MBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.