Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110356
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMontesinos López, Abelardo
dc.contributor.advisorGaribay López, Cecilia
dc.contributor.authorLomelí Mendosa, José
dc.date.accessioned2025-09-09T22:22:24Z-
dc.date.available2025-09-09T22:22:24Z-
dc.date.issued2025-02-01
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110356-
dc.description.abstractLa iniciativa del presente trabajo es evaluar el sentimiento de soledad en los adolescentes. Se obtuvieron datos de las evaluaciones de la aplicación de un test de soledad a una preparatoria para así determinar; mediante técnicas de análisis multivariado, que tanto experimentan los adolescentes de la preparatoria el sentimiento de soledad. Las técnicas que se emplearon fueron: Análisis factorial, análisis de clúster, análisis de varianza y análisis discriminante.
dc.description.tableofcontents1. Introducción. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 11 1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Marco teórico. . . . . . . . . .. . . . . . .. . .. . . .. . . . .15 2.1. Conceptos de Álgebra lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.1. Matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.2. Determinante de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.3. Matriz diagonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.4. Matriz semejante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.5. Matriz transpuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.6. Matriz simétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1.7. Matriz inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1.8. Matriz ortogonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.1.9. Eigenvalores y Eigenvectores de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.2. Conceptos de estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2.1. Tipos de variables estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2.2. Parámetros estadísticos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2.3. Distribución de frecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2.4. Media aritmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2.5. Varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.2.6. Desviación estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.2.7. Covarianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.2.8. Correlación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2.9. La matriz de datos X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.2.10. Estandarización de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.2.11. Matriz estandarizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.2.12. Matriz de varianzas-covarianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.2.13. Matriz de correlación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3. Métodos multivariados. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. .31 3.1. Introducción al análisis multivariante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.2. Componentes principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.2.1. Obtención de los componentes principales . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.3. Análisis factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.3.1. El modelo factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.3.2. Método de las componentes principales para obtener los factores . . . 36 3.3.3. Criterios para determinar el número de factores a ser extraídos . . . . 38 3.3.4. Rotación de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.4. Análisis de clúster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.4.1. Distancias y similitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.4.2. Clusters jerárquicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3.4.3. Clusters no jerárquicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.4.4. Interpretación de conglomerados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.5. Análisis de varianzas ANOVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.5.1. ANOVA para el diseño completamente al azar (DCA) . . . . . . . . . 44 3.5.2. El modelo del análisis de varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.5.3. Prueba de rangos múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.6. Análisis discriminante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.6.1. Calificación con dos grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.6.2. Calificación con más de dos grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3.6.3. Selección de variables calificadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4. Descripción y datos del problema. . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .53 5. Resultados de los análisis estadísticos.. . . . . . . . . . . .. .. . .. . . .. . . 57 5.1. Resultados del análisis factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.1.1. Procedimiento para la obtención de los factores promediados . . . . . 63 5.2. Resultados del análisis de clúster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 5.3. Resultados del análisis de varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 5.4. Resultados del análisis discriminante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 6. Conclusiones y recomendaciones. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .71 7. Apéndice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . . . .. . .75
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAnalisis Factorial
dc.subjectAnalisis De Cluster
dc.subjectAnalisis De Varianza
dc.subjectAnalisis Discriminante
dc.subjectModelacion Matematica
dc.subjectAlgebra Lineal
dc.subjectEstadistica
dc.titleModelación matemática del test de soledad aplicado a estudiantes de una preparatoria
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLomelí Mendosa, José
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.degree.nameLICENCIATURA EN MATEMATICAS
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorLICENCIADO EN MATEMATICAS
dc.contributor.directorGutiérrez González, Porfirio
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCEI10221FT.pdf1.77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.