Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110334
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzález Molina, Fernanda
dc.contributor.authorSánchez Mejía, Andrea
dc.date.accessioned2025-09-09T22:22:14Z-
dc.date.available2025-09-09T22:22:14Z-
dc.date.issued2024-11-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110334-
dc.description.abstractEl arándano es una baya perteneciente a la familia de las Ericáceas con origen en América del Norte que crece en forma silvestre. Generalmente se cultivan dos tipos de arándano: Lowbush blueberry (Vaccinium angustifolium) que comprende las especies más pequeñas y Highbush blueberry (Vaccinium corymbosum) que abarca los arbustos más grandes, dentro de los cuales se encuentran muchas variedades comerciales (SADER-SIAP, 2022). Algunos de los beneficios hacia la salud humana que otorga el consumo de arándano son su gran contenido de fibra, vitamina C, vitamina K y antioxidantes como los flavonoides. Por tal motivo, la producción y comercio de arándanos ha aumentado significativamente en las últimas décadas. El arándano ha adquirido una importancia significativa debido a su capacidad de producción en nuestro país y a la alta susceptibilidad de pérdidas económicas en la cadena de suministro. Es importante mencionar que en Jalisco, para el cierre del 2021, se produjeron 31,912 toneladas de arándano, siendo Zapotlán el Grande el principal municipio productor de México, con 619 hectáreas cosechadas (SADER-SIAP, 2022). Desde los cultivadores hasta los comercializadores se enfrentan a las deficiencias existentes en el manejo poscosecha y al reducido ciclo de vida del arándano en el mercado (Gutiérrez, J. 2018). En una visita realizada al Rancho Agrícola TEMU (Zapopan, Jalisco), en donde se nos proporcionaron los arándanos para este proyecto de investigación, nos informaron que se descartan aproximadamente 600 kg/ha durante la recolección de arándano, ya que no cumplen con los parámetros de calidad. Esto se debe a factores como daño por insectos, frutas verdes o demasiado maduras, fruto agrietado, entre otras, por lo tanto, no pasan el control de calidad establecido por la empresa para la comercialización. Aunque no se tiene información precisa sobre la cantidad de arándano que es desechada por comunidades como Zapotlán el Grande, Zapotiltic, Tuxpan y Tala, es crucial abordar el problema del desperdicio de este fruto, dado que Jalisco es uno de los principales productores de arándano (SADER-SIAP, 2022). En este contexto, existen una gran cantidad de estrategias para reducir el desperdicio del arándano como el secado, refrigeración, congelación, liofilización, entre otras.
dc.description.tableofcontentsÍndice AGRADECIMIENTOS. I ÍNDICE DE FIGURAS. II ÍNDICE DE TABLAS. VI GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS. VII 1. INTRODUCCIÓN. 1 2. ANTECEDENTES. 3 3. JUSTIFICACIÓN. 7 4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS. 8 4.1. Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4.2. Objetivos particulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4.3. Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 5. METODOLOGÍA. 9 5.1. Adquisición de la materia prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5.2. Selección de la materia prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5.3. Acondicionamiento de materia prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5.4. Diseño de experimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 5.5. Secado por aspersión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 5.6. Parámetros cinéticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 5.6.1 Balance de agua en el atomizador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 5.6.2 Balance de calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5.6.3 Tiempos de secado en la atomización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 5.6.4 Proceso experimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5.7. Pruebas fisicoquímicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 5.7.1 Actividad de agua (Aw). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 5.7.2 Humedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 5.7.3 Densidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 5.7.4 Color. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 5.7.5 Tiempo de disolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 5.7.6 pH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 5.7.7 Sólidos solubles (°Brix). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 5.7.8 Rendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.7.9 Higroscopicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.8. Índices de solubilidad y absorción en agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 5.8.1 Procedimientos previos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 5.8.2 Índice de solubilidad en agua (ISA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 5.8.3 Índice de absorción en agua (IAA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 5.9. Determinación de propiedades antioxidantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5.9.1 Extracción de polifenoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5.9.2 Polifenoles totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5.9.3 Flavonoides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5.9.4 Actividad antioxidante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 5.10. Morfología estructural y análisis de tamaño de partícula. . . . . . . . . . . . 30 5.11. Elaboración de alimento funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 5.12. Análisis estadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 33 6.1. Propiedades fisicoquímicas y antioxidantes del jugo de arándano. . . . . . . . 33 6.2. Parámetros cinéticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 6.2.1 Tiempo total de secado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 6.2.2 Tiempo de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 6.3. Propiedades fisicoquímicas de los microencapsulados. . . . . . . . . . . . . 38 6.3.1 Rendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 6.3.2 Color. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 6.4. Propiedades antioxidantes de los microencapsulados. . . . . . . . . . . . . . 47 6.4.1 Polifenoles totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6.4.2 Flavonoides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.5. Microscopía electrónica de barrido de los microencapsulados. . . . . . . . . . 50 6.6. Encuesta hedónica del alimento funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 7. CONCLUSIONES. 56 8. PERSPECTIVAS. 57 9. REFERENCIAS. 58 A. ANEXOS 64 A.1. Análisis ANOVA Multifactorial – pH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 A.2. Análisis ANOVA Multifactorial – °Brix. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 A.3. Análisis ANOVA Multifactorial – Aw. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 A.4. Análisis ANOVA Multifactorial – Humedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 A.5. Análisis ANOVA Multifactorial – Densidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 A.6. Análisis ANOVA Multifactorial – Tiempo de disolución. . . . . . . . . . . . 79 A.7. Análisis ANOVA Multifactorial – ISA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 A.8. Análisis ANOVA Multifactorial – IAA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 A.9. Análisis ANOVA Multifactorial – Tiempo total de secado. . . . . . . . . . . . 88 A.10. Análisis ANOVA Multifactorial – Tiempo de residencia. . . . . . . . . . . . 91 A.11. Análisis ANOVA Multifactorial – Eficiencia global. . . . . . . . . . . . . . . 94 A.12. Análisis ANOVA Multifactorial – Eficiencia de evaporación. . . . . . . . . . 97 A.13. Análisis ANOVA Multifactorial – L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 A.14. Análisis ANOVA Multifactorial – a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 A.15. Análisis ANOVA Multifactorial – b. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 A.16. Análisis ANOVA Multifactorial – E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 A.17. Análisis ANOVA Multifactorial – h. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 A.18. Análisis ANOVA Multifactorial – Croma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 A.19. Análisis ANOVA Multifactorial – TPC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 A.20. Análisis ANOVA Multifactorial – Flavonoides. . . . . . . . . . . . . . . . . 121 A.21. Análisis ANOVA Multifactorial – ACT AOX. . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 A.22. Análisis ANOVA Multifactorial – Rendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . 127 A.23. Análisis ANOVA Multifactorial – Higroscopicidad. . . . . . . . . . . . . . . 130 A.24. Curva de calibración polifenoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 A.25. Curva de calibración flavonoides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 A.26. Curva de calibración DPPH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectSecado Por Aspersion
dc.subjectMicroencapsulacion
dc.subjectParametros Cientificos
dc.subjectPropiedades Fisicoquimicas
dc.subjectAntioxidantes
dc.subjectInulina Y Jugo De Arandano.
dc.titleSecado por aspersión del jugo de arándano residual: estimación de parámetros cinéticos y estudio de sus propiedades fisicoquímicas
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález Molina, Fernanda
dc.rights.holderSánchez Mejía, Andrea
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.degree.nameLICENCIATURA EN INGENIERIA QUIMICA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorLICENCIADO EN INGENIERIA QUIMICA
dc.contributor.directorMartinez Preciado, Alma Hortensia
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCEI10201FT.pdf8.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.